LOGO

Efecto del viento sobre las variaciones del nivel del mar en el fiordo Aysén : Alvaro Vera Tisandie.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso : Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2005Descripción: viii, 57 hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Magíster en Oceanografía. Universidad de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2005. Resumen: El objetivo del presente estudio es relacionar la importancia del viento como forzante en las oscilaciones del nivel del mar en el fiordo Aysén. Para lograr lo anterior se utilizó una serie de datos de nivel del mar obtenidos en este fiordo como parte del proyecto Cimar 7 del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) en los siguientes sitios: isla Elena, punta Castillo, islote Bonito y puerto Chacabuco. En isla Mitahues se contó con registros meteorológicos de viento y en puerto Chacabuco se contó con datos de presión atmosférica. Datos del caudal del río Aysén para el período de observaciones también estuvieron disponibles. Los resultados muestran que el ciclo anual de vientos observados en Mitahues presenta dominancia de los vientos del N y NE durante el período diciembre-abril y desde el W-SW entre julio y septiembre. Los meses de mayo, junio, octubre y noviembre corresponden a meses transicionales. Hay altos valores de energía espectral asociada a las bandas de 4 y 2 días, las que se atribuyen a perturbaciones frontales y bajas costeras; y a la banda 1 de día, la cual se asocia al efecto de la brisa marina. Los valores de las distintas componentes armónicas de la marea fueron similares a lo largo del fiordo, mientras que en puerto Chacabuco hubo aumento de las constituyentes de aguas someras. Se muestra evidencia que apoya la modificación del balance geostrófico transversal en la boca del fiordo bajo distintas condiciones de viento. Con viento leve o soplando desde una dirección distinta al tercer cuadrante, el nivel del mar se mantiene más alto en el lado sur, en concordancia con un balance geostrófico. Con viento soplando hacia el interior del fiordo, desde el tercer cuadrante, el nivel del mar es más alto en el lado norte, sugiriendo un balance ageostrófico. En la dimensión longitudinal, con viento del tercer cuadrante se observa mayor altura por apilamiento de agua en la boca, en comparación con puerto Chacabuco. Bajo condiciones de bajo caudal, el sistema tiende a mantener el balance geostrófico transversal, con el nivel más alto en el lado sur. Caudales del río inusualmente altos ponen los niveles del mar a la misma altura en ambos lados del fiordo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Ciencias del Mar Tesis Tesis T V473 2005 Disponible 00422302
Total de reservas: 0

Magíster en Oceanografía. Universidad de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2005.

Bibliografía: hojas 56-57.

El objetivo del presente estudio es relacionar la importancia del viento como forzante en las oscilaciones del nivel del mar en el fiordo Aysén. Para lograr lo anterior se utilizó una serie de datos de nivel del mar obtenidos en este fiordo como parte del proyecto Cimar 7 del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) en los siguientes sitios: isla Elena, punta Castillo, islote Bonito y puerto Chacabuco. En isla Mitahues se contó con registros meteorológicos de viento y en puerto Chacabuco se contó con datos de presión atmosférica. Datos del caudal del río Aysén para el período de observaciones también estuvieron disponibles. Los resultados muestran que el ciclo anual de vientos observados en Mitahues presenta dominancia de los vientos del N y NE durante el período diciembre-abril y desde el W-SW entre julio y septiembre. Los meses de mayo, junio, octubre y noviembre corresponden a meses transicionales. Hay altos valores de energía espectral asociada a las bandas de 4 y 2 días, las que se atribuyen a perturbaciones frontales y bajas costeras; y a la banda 1 de día, la cual se asocia al efecto de la brisa marina. Los valores de las distintas componentes armónicas de la marea fueron similares a lo largo del fiordo, mientras que en puerto Chacabuco hubo aumento de las constituyentes de aguas someras. Se muestra evidencia que apoya la modificación del balance geostrófico transversal en la boca del fiordo bajo distintas condiciones de viento. Con viento leve o soplando desde una dirección distinta al tercer cuadrante, el nivel del mar se mantiene más alto en el lado sur, en concordancia con un balance geostrófico. Con viento soplando hacia el interior del fiordo, desde el tercer cuadrante, el nivel del mar es más alto en el lado norte, sugiriendo un balance ageostrófico. En la dimensión longitudinal, con viento del tercer cuadrante se observa mayor altura por apilamiento de agua en la boca, en comparación con puerto Chacabuco. Bajo condiciones de bajo caudal, el sistema tiende a mantener el balance geostrófico transversal, con el nivel más alto en el lado sur. Caudales del río inusualmente altos ponen los niveles del mar a la misma altura en ambos lados del fiordo.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad