LOGO

Distribución vertical de clorofila-α y su asociación con patrones de estratificación y mezcla en bahía Quellón / Trinidad Garnham Brunel.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2022Descripción: 88 hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2022. Resumen: En el sector sur del Mar Interior de Chiloé (Patagonia Norte, Chile) se ubica la Bahía Quellón, un sistema estuarino semicerrado de orientación este-oeste de - 6 km de largo, donde se alternan zonas de promontorios y depresiones batimétricas. Al ser una zona de alta productividad biológica, en esta se desarrollan múltiples actividades humanas portuarias, pesqueras y de acuicultura de especies de interés comercial, especialmente de mitílidos y salmones. Con el fin de evaluar la asociación entre la distribución vertical de clorofila-a (Chl) y los patrones de estratificación y mezcla en la columna de agua, en dos sitios con fuertes gradientes batimétricos en Bahía Quellón a diferentes escalas, se analizaron datos de corrientes, temperatura, salinidad, densidad y Chl obtenidos · durante diferentes experimentos realizados en los sitios del promontorio submarino y la hondonada. Para la zona del promontorio submarino se realizaron dos experimentos de 24 horas, enmarcado en el contexto del programa "CIMAR 11 Fiordos". Se realizaron mediciones de corriente con ADCP RD Instruments WH de 307,2 kHz remolcado por un circuito triangular de 3 transectos sobre el promontorio y lances de CTDO Seabird-25 en el vértice oeste del circuito, para invierno y primavera. Para la zona de la hondonada se llevó a cabo un experimento de 12 horas, enmarcado en el contexto del proyecto "FONDECYT 1100931 ", en el cual se realizaron mediciones de corriente con ADCP RD Instrument de 300 k:Hz, remolcado por un circuito de 4 transecto, y lances de CTD SBE 19plus en el centro de la hondonada. Con el fin de caracterizar la columna de agua para cada experimento según su grado de estratificación y mezcla se calcularon los parámetros de frecuencia de Brunt Väisälä, de grosor de capa de agua dulce (HF) para identificar el aporte del río Y al dad al sistema, y su rol en la estratificación de ambos sitios. Para el análisis de clorofila se calcularon los parámetros de Chl promedio y Chl integrada en la columna de agua. Los resultados de los parámetros físicos fueron similares entre sí, al indicar una clara tendencia a la mezcla vertical para ambos sitios. La zona del promontorio se caracterizó como un sistema "débilmente estratificado" y la hondonada un sistema "mezclado". El aporte de agua dulce del río Yaldad (única fuente de agua dulce en Bahía Quellón) calculado para ambos sitios fue <0,150 (m). Los valores calculados de Chl durante la investigación fueron levemente mayores a aquellos reportado previamente para el sector de Quellón y el Golfo de Corcovado. Se observó un marcado patrón estacional de aumento de Chl durante la primavera en comparación a las estaciones frías. A escala diurna no se observaron patrones claros de Chl asociados a los patrones de estratificación y mezcla en el promontorio. A escala semidiurna se observó un importante componente mareal sobre el grado de estratificación en el sistema. Durante bajamar se observó una clara disminución del grado de estratificación en el sistema del promontorio, asociado a los menores niveles de Chl reportados para los tres experimentos considerados, mientras que, durante pleamar, se observó un aumento significativo de la estratificación en la columna de agua, asociado a una tendencia a la formación de máximos subsuperficiales de clorofila.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M G231d 2022 Disponible 00433251
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2022.

Bibliografía: hojas 71 - 82.

En el sector sur del Mar Interior de Chiloé (Patagonia Norte, Chile) se ubica la Bahía Quellón, un sistema estuarino semicerrado de orientación este-oeste de - 6 km de largo, donde se alternan zonas de promontorios y depresiones batimétricas. Al ser una zona de alta productividad biológica, en esta se desarrollan múltiples actividades humanas portuarias, pesqueras y de acuicultura de especies de interés comercial, especialmente de mitílidos y salmones. Con el fin de evaluar la asociación entre la distribución vertical de clorofila-a (Chl) y los patrones de estratificación y mezcla en la columna de agua, en dos sitios con fuertes gradientes batimétricos en Bahía Quellón a diferentes escalas, se analizaron datos de corrientes, temperatura, salinidad, densidad y Chl obtenidos · durante diferentes experimentos realizados en los sitios del promontorio submarino y la hondonada. Para la zona del promontorio submarino se realizaron dos experimentos de 24 horas, enmarcado en el contexto del programa "CIMAR 11 Fiordos". Se realizaron mediciones de corriente con ADCP RD Instruments WH de 307,2 kHz remolcado por un circuito triangular de 3 transectos sobre el promontorio y lances de CTDO Seabird-25 en el vértice oeste del circuito, para invierno y primavera. Para la zona de la hondonada se llevó a cabo un experimento de 12 horas, enmarcado en el contexto del proyecto "FONDECYT 1100931 ", en el cual se realizaron mediciones de corriente con ADCP RD Instrument de 300 k:Hz, remolcado por un circuito de 4 transecto, y lances de CTD SBE 19plus en el centro de la hondonada. Con el fin de caracterizar la columna de agua para cada experimento según su grado de estratificación y mezcla se calcularon los parámetros de frecuencia de Brunt Väisälä, de grosor de capa de agua dulce (HF) para identificar el aporte del río Y al dad al sistema, y su rol en la estratificación de ambos sitios. Para el análisis de clorofila se calcularon los parámetros de Chl promedio y Chl integrada en la columna de agua. Los resultados de los parámetros físicos fueron similares entre sí, al indicar una clara tendencia a la mezcla vertical para ambos sitios. La zona del promontorio se caracterizó como un sistema "débilmente estratificado" y la hondonada un sistema "mezclado". El aporte de agua dulce del río Yaldad (única fuente de agua dulce en Bahía Quellón) calculado para ambos sitios fue <0,150 (m). Los valores calculados de Chl durante la investigación fueron levemente mayores a aquellos reportado previamente para el sector de Quellón y el Golfo de Corcovado. Se observó un marcado patrón estacional de aumento de Chl durante la primavera en comparación a las estaciones frías. A escala diurna no se observaron patrones claros de Chl asociados a los patrones de estratificación y mezcla en el promontorio. A escala semidiurna se observó un importante componente mareal sobre el grado de estratificación en el sistema. Durante bajamar se observó una clara disminución del grado de estratificación en el sistema del promontorio, asociado a los menores niveles de Chl reportados para los tres experimentos considerados, mientras que, durante pleamar, se observó un aumento significativo de la estratificación en la columna de agua, asociado a una tendencia a la formación de máximos subsuperficiales de clorofila.

Compartir

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad