LOGO

Estudio intrahospitalario del empleo de diuréticos / Gustavo Mortara P.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 1986Descripción: 88 hojas : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Químico Farmacéutico. Resumen: El estudio se realizó en el Servicio de Medicina de un hospital clase A de la V Región, por el período comprendido entre Marzo y Junio de 1986. Un total de 163 pacientes recibió terapia diurética, 82 (50,3p) mujeres y 81 (40,7p) hombres, la mayoría con edades entre 60 y 79 años. El tiempo de hospitalización promedio fue 20,9 días por paciente. Las patologías más frecuentes donde se indicó terapia diurética fueron: Hipertensión arterial esencial (28,7p) e insuficiencia cardíaca congestiva (28,3p). Los diuréticos utilizados eran: Furosemida (61p), hidroclorotiazida (25,1p), espironolactona (11,8p) y manitol (2,1p). Del total de terapias diuréticas prescritas, las más frecuente fue furosemida en dosis de entre 40 y 80 mg/d, que se empleó en 93 casos. El 52,1p (85) de los pacientes recibió terapia suplementaria de potasio, siendo la forma de gluconato la más utilizada. Se detectó un total de 271 reacciones adversas provocadas por diurético, siendo la más frecuente hipocloremia (87), hiponatremia (57), hipopotasemia (39) y disminución del clearance de creatinina (19). El diurético que causó la mayor cantidad de RAM fue la furosemida. El mecanismo más involucrado en el desarrollo de las RAM fue el efecto lateral con un 90,1p. De acuerdo a la gravedad, la mayoría fue leve con una 77,8p y según la probabilidad, en el 69p fueron probadas. Un total de 383 interacciones teóricas se detectó entre la terapia diurética y otros fármacos, de las cuales 16 se manifestaron clínicamente. En 13 pacientes se pesquizó interacción diurético...
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M M887e 1986 Disponible 00060758
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico.

El estudio se realizó en el Servicio de Medicina de un hospital clase A de la V Región, por el período comprendido entre Marzo y Junio de 1986. Un total de 163 pacientes recibió terapia diurética, 82 (50,3p) mujeres y 81 (40,7p) hombres, la mayoría con edades entre 60 y 79 años. El tiempo de hospitalización promedio fue 20,9 días por paciente. Las patologías más frecuentes donde se indicó terapia diurética fueron: Hipertensión arterial esencial (28,7p) e insuficiencia cardíaca congestiva (28,3p). Los diuréticos utilizados eran: Furosemida (61p), hidroclorotiazida (25,1p), espironolactona (11,8p) y manitol (2,1p). Del total de terapias diuréticas prescritas, las más frecuente fue furosemida en dosis de entre 40 y 80 mg/d, que se empleó en 93 casos. El 52,1p (85) de los pacientes recibió terapia suplementaria de potasio, siendo la forma de gluconato la más utilizada. Se detectó un total de 271 reacciones adversas provocadas por diurético, siendo la más frecuente hipocloremia (87), hiponatremia (57), hipopotasemia (39) y disminución del clearance de creatinina (19). El diurético que causó la mayor cantidad de RAM fue la furosemida. El mecanismo más involucrado en el desarrollo de las RAM fue el efecto lateral con un 90,1p. De acuerdo a la gravedad, la mayoría fue leve con una 77,8p y según la probabilidad, en el 69p fueron probadas. Un total de 383 interacciones teóricas se detectó entre la terapia diurética y otros fármacos, de las cuales 16 se manifestaron clínicamente. En 13 pacientes se pesquizó interacción diurético...

Compartir

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad