LOGO

Variaciones en la fecundidad modal, talla de primera madurez sexual y ciclo reproductivo en la merluza del sur (Merluccius australis) / Luis Ossa Medina.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2001Descripción: xiii, 97 hojas : ilustraciones, gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2001. Resumen: La importancia de investigar especies marinas, consideradas recursos pesqueros, es que al adquirir mayor cantidad de información se asegura un buen manejo, esto es, la permanencia de los recursos en el tiempo y en el espacio. Es por ello que en esta tesis se plantea el objetivo de conocer la variabilidad de la fecundidad, talla de primera madurez sexual y ciclo reproductivo en la merluza del sur (Merluccius australis), especie capturada en el extremo austral de Chile desde 1974 y cuyo mayor desembarque se produjo en 1988 con el aporte de los artesanales. De un estudio en la pesquería austral de Chile desarrollado desde septiembre de 1999 hasta agosto de 2000, se capturaron 3180 hembras de Merluccius australis, determinando el índice gonadosomático (IGS), índice gonádico por longitud (IGL) y estadios de madurez sexual (EMS) de los ovarios. El IGS alcanzó el mayor valor en julio (3,96) y agosto (3,67) coincidiendo con los mayores porcentajes de frecuencia de EMS maduro (6,45 %). De acuerdo a las variaciones del IGS y del EMS el período de desove ocurrió en julio y agosto. El EMS 3 se presentó con la mayor frecuencia desde mayo basta agosto, mientras que el EMS 2 se presentó con la mayor frecuencia desde septiembre hasta abril. La talla de primera madurez sexual se determinó para cada uno de los años del período comprendido entre 1982 y 1998 y en julio-agosto 2000, por medio del método de incremento relativo del índice gonadosomático (IR.IGS) y por medio de un ajuste logístico mostrando variaciones en el tiempo. En julio-agosto 2000 la talla fue de 70 cm por el método de IR.IGS y 73,46 cm por el método de ajuste logístico. En ovarios maduros con ovocitos hidratados la frecuencia de ovocitos mostró una separación marcada de dos modas de tamaños de ovocitos, demostrando la ocurrencia del desove parcial en Merluccius australis. La fecundidad en agosto de 2000 varió entre 273.026 y 5.297.664 ovocitos. En septiembre 1999 la baja correlación de la fecundidad con la longitud total (R2 = 0,03) demostró que la mayor parte de las hembras ya había desovado. Se estimaron fecundidades entre 1985 y 1998 para los estadios en maduración (EMS 3) y estadios maduros (EMS 4) con resultados que indicaron variabilidad en el tiempo. La variabilidad en la fecundidad promedio y talla de primera madurez sexual no tuvo relación significativa con el número de hembras maduras, ni con la producción de huevos entre el período 1985 y 1998, señalando que la explotación influye en el tamaño del stock desovante, pero no tan intensamente como para provocar un efecto de compensación en la fecundidad y en la talla de primera madurez, rechazando las hipótesis planteadas. Esta tesis fue financiada por el proyecto FIP 99-15.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M OS84v 2001 Disponible 00034952
Total de reservas: 0

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2001.

Bibliografía: hojas 87-97.

La importancia de investigar especies marinas, consideradas recursos pesqueros, es que al adquirir mayor cantidad de información se asegura un buen manejo, esto es, la permanencia de los recursos en el tiempo y en el espacio. Es por ello que en esta tesis se plantea el objetivo de conocer la variabilidad de la fecundidad, talla de primera madurez sexual y ciclo reproductivo en la merluza del sur (Merluccius australis), especie capturada en el extremo austral de Chile desde 1974 y cuyo mayor desembarque se produjo en 1988 con el aporte de los artesanales. De un estudio en la pesquería austral de Chile desarrollado desde septiembre de 1999 hasta agosto de 2000, se capturaron 3180 hembras de Merluccius australis, determinando el índice gonadosomático (IGS), índice gonádico por longitud (IGL) y estadios de madurez sexual (EMS) de los ovarios. El IGS alcanzó el mayor valor en julio (3,96) y agosto (3,67) coincidiendo con los mayores porcentajes de frecuencia de EMS maduro (6,45 %). De acuerdo a las variaciones del IGS y del EMS el período de desove ocurrió en julio y agosto. El EMS 3 se presentó con la mayor frecuencia desde mayo basta agosto, mientras que el EMS 2 se presentó con la mayor frecuencia desde septiembre hasta abril. La talla de primera madurez sexual se determinó para cada uno de los años del período comprendido entre 1982 y 1998 y en julio-agosto 2000, por medio del método de incremento relativo del índice gonadosomático (IR.IGS) y por medio de un ajuste logístico mostrando variaciones en el tiempo. En julio-agosto 2000 la talla fue de 70 cm por el método de IR.IGS y 73,46 cm por el método de ajuste logístico. En ovarios maduros con ovocitos hidratados la frecuencia de ovocitos mostró una separación marcada de dos modas de tamaños de ovocitos, demostrando la ocurrencia del desove parcial en Merluccius australis. La fecundidad en agosto de 2000 varió entre 273.026 y 5.297.664 ovocitos. En septiembre 1999 la baja correlación de la fecundidad con la longitud total (R2 = 0,03) demostró que la mayor parte de las hembras ya había desovado. Se estimaron fecundidades entre 1985 y 1998 para los estadios en maduración (EMS 3) y estadios maduros (EMS 4) con resultados que indicaron variabilidad en el tiempo. La variabilidad en la fecundidad promedio y talla de primera madurez sexual no tuvo relación significativa con el número de hembras maduras, ni con la producción de huevos entre el período 1985 y 1998, señalando que la explotación influye en el tamaño del stock desovante, pero no tan intensamente como para provocar un efecto de compensación en la fecundidad y en la talla de primera madurez, rechazando las hipótesis planteadas. Esta tesis fue financiada por el proyecto FIP 99-15.

Compartir

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad