LOGO

Estructura comunitaria de diatomeas bentónicas en las lagunas La Brava y La Punta (Salar de Atacama) : el rol de los factores abióticos / Francisco Riestra Miranda.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2002Descripción: 205 hojas : ilustraciones, gráficos, tablas, mapasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2002. Resumen: La presente investigación se ha centrado en el estudio del rol de los factores abióticos como agente estructurador de las comunidades de diatomeas perifíticas de las lagunas saladas La Punta y La Brava del Salar de Atacama. Cabe destacar la importancia de las comunidades fitobentónicas en estos sistemas acuáticos altiplánicos del punto de vista de la biodiversidad, siendo reconocidos también como colonizadores de ambientes bentónicos, en los que representan la principal fuente de oxígeno y nutrientes para muchos de los organismos que viven en la capa superficial del sedimento y la columna de agua, destacando particularmente en la dieta de algunos invertebrados y de los flamencos que habitan el Salar de Atacama. Respecto de las características morfométricas las lagunas La Punta y la Brava presentan una gran similitud en sus parámetros morfométricos, siendo las mayores diferencias la mayor área (0,41 km²) y la batimetría más somera (0,7 m) e irregular de la Lagua La Punta. Por su parte, las fluctuaciones en las alturas limnimétricas de ambas lagunas no superan los 10 cm, y sólo en la laguna La Brava se pudo distinguir variaciones que podrían estar asociadas a la estacionalidad propia de la zona altiplánica. Respecto de los parámetros medidos en terreno, cabe destacar que en ambos períodos de muestreo (abril y octubre), las temperaturas promedio fluctuaron entre 16 y 22 °C, siendo los mayores registros del mes de octubre, además, existe una buena oxigenación (>5 mg/1) de la zona superficial en ambos períodos, el pH se caracterizó como básico, pero cercano a la neutralidad (7 ,0) y sus variaciones fueron poco significativas, la transparencia fue alta en las dos lagunas, y la conductividad fue el factor particularmente diferente entre ambas lagunas, en las que se puede diferenciar claramente dos situaciones: en la laguna La Brava se tienen conductividades >90 mS/cm y en la laguna La Punta no se superan los 25 mS/cm, las excepciones son las estaciones LB26 (Laguna La Brava), y LP05 y LP04 (Laguna La Punta) donde se observan situaciones intermedias. Respecto de los parámetros analizados en laboratorio, cabe señalar que la mayoría de los aniones (carbonato, bicarbonato, cloruros y sulfatos) y cationes (calcio, magnesio, sodio y potasio) presentan diferencias entre un 300% a un 600% entre la laguna La Punta y La Brava, las excepciones son el calcio y el magnesio en octubre y el bicarbonato en ambos períodos, con diferencias menores que un 50%. Las estaciones LB26, y LP 05 y LP04 son las excepciones, presentando concentraciones opuestas al resto de las estaciones de monitoreo de sus respectivas lagunas. Las concentraciones de nitrógeno y fósforo, y sus respectivas fracciones son muy altas en ambas lagunas, y por ejemplo, superan ampliamente los valores establecidos en el proyecto definitivo de Norma de Calidad Para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales (CONAMA, 2001) para lagos mesotróficos. Para la dureza, alcalinidad total, sólidos suspendidos totales y los sólidos disueltos totales se observa un comportamiento similar al observado en otros parámetros, en general todas las variables presentan una concentración o valor mayor, en distintos órdenes de magnitud, en la laguna La Brava, presentando un comportamiento intermedio en las estaciones de muestreo LB26, LP04 y LP05, tal como se ha detallado anteriormente para otros parámetros. Los análisis estadísticos utilizados, en ambos períodos de muestreo arrojan diferencias significativas (varianza acumulada total >60%) entre la composición química de una y otra laguna, situación que está determinada por los gradientes de las respectivas variables químicas medidas en cada una. Las únicas excepciones, están dadas por la estación LB26 y LP05. Para la caracterización taxonómica de las comunidades fitobentónicas de estos sistemas, existe una falta de claves taxonómicas, además existen dificultades al observar el material "vivo" y una deficiencia del punto de vista de la identificación y cuantificación mediante microscopía óptica. Respecto de la estructura comunitaria de las diatomeas bentónicas de la laguna La Punta y La Brava, se determinó que no existen mayores diferencias en términos de la composición de especies (9 a 15 especies). Sin embargo, en términos de la abundancia de cada especie, si existen diferencias, dadas principalmente por una mayor equidad en la distribución de la abundancia de las distintas especies en la laguna La Punta y en la estación LB26 de la laguna La Brava. Dentro de las especies cabe destacar a Mastogloia aff elliptica y Amphora spp, las que presentarían una mayor sensibilidad a las diferencias en las variables medidas en ambas lagunas. Además, las especies Denticula spp y Naviculaceae son, según los resultados, las mejor adaptadas a las condiciones más extremas de dichos sistemas. En términos de los índices de diversidad, en promedio son tres veces mayores en la laguna La Punta, con lo que se corrobora la mayor equidad u homogeneidad en la abundancia de los organismos de dicho cuerpo de agua, en la laguna La Brava, LB26 presentó los valores de diversidad más altos. Las similitudes para la mayoría de las estaciones son bastante altas (>50%), sin embargo, las agrupaciones formadas sólo reflejan una separación entre las lagunas La Brava y La Punta y un grupo mayoritario de estaciones de ambas lagunas agrupadas heterogéneamente. De los análisis de componentes principales real izados, para los aspectos bióticos y abióticos, sólo dieron significativos (varianza total acumulada >60%) los realizados con las especies de diatomeas bentónicas, no así los de las variables químicas (varianza total acumulada <40% en todos los casos analizados). De los análisis significativos, en general existe una clara separación de las estaciones y las especies; sin embargo, en todos los casos se ·produce un agrupamiento masivo de la mayoría de las estaciones de muestreo, por lo que no es posible hacer asociaciones específicas, sin embargo, los grupos estarían más diferenciados en la laguna La Brava. Las diferencias en las variables químicas medidas en las aguas de la laguna La Brava y La Punta (conductividad y concentración de iones- salinidad) determina las diferencias observadas en la abundancia de las diatomeas bentónicas entre las dos lagunas, sin embargo, en la laguna la Punta por sí sola, no tendrían el mismo peso que en la laguna La Brava, lo que corrobora que las especies están, en mayor o menor grado, adaptadas a esas condiciones y sólo situaciones más extremas hacen la diferencia.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M R562e 2002 Disponible 00035323
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2002.

Bibliografía: hojas 199-205.

La presente investigación se ha centrado en el estudio del rol de los factores abióticos como agente estructurador de las comunidades de diatomeas perifíticas de las lagunas saladas La Punta y La Brava del Salar de Atacama. Cabe destacar la importancia de las comunidades fitobentónicas en estos sistemas acuáticos altiplánicos del punto de vista de la biodiversidad, siendo reconocidos también como colonizadores de ambientes bentónicos, en los que representan la principal fuente de oxígeno y nutrientes para muchos de los organismos que viven en la capa superficial del sedimento y la columna de agua, destacando particularmente en la dieta de algunos invertebrados y de los flamencos que habitan el Salar de Atacama. Respecto de las características morfométricas las lagunas La Punta y la Brava presentan una gran similitud en sus parámetros morfométricos, siendo las mayores diferencias la mayor área (0,41 km²) y la batimetría más somera (0,7 m) e irregular de la Lagua La Punta. Por su parte, las fluctuaciones en las alturas limnimétricas de ambas lagunas no superan los 10 cm, y sólo en la laguna La Brava se pudo distinguir variaciones que podrían estar asociadas a la estacionalidad propia de la zona altiplánica. Respecto de los parámetros medidos en terreno, cabe destacar que en ambos períodos de muestreo (abril y octubre), las temperaturas promedio fluctuaron entre 16 y 22 °C, siendo los mayores registros del mes de octubre, además, existe una buena oxigenación (>5 mg/1) de la zona superficial en ambos períodos, el pH se caracterizó como básico, pero cercano a la neutralidad (7 ,0) y sus variaciones fueron poco significativas, la transparencia fue alta en las dos lagunas, y la conductividad fue el factor particularmente diferente entre ambas lagunas, en las que se puede diferenciar claramente dos situaciones: en la laguna La Brava se tienen conductividades >90 mS/cm y en la laguna La Punta no se superan los 25 mS/cm, las excepciones son las estaciones LB26 (Laguna La Brava), y LP05 y LP04 (Laguna La Punta) donde se observan situaciones intermedias. Respecto de los parámetros analizados en laboratorio, cabe señalar que la mayoría de los aniones (carbonato, bicarbonato, cloruros y sulfatos) y cationes (calcio, magnesio, sodio y potasio) presentan diferencias entre un 300% a un 600% entre la laguna La Punta y La Brava, las excepciones son el calcio y el magnesio en octubre y el bicarbonato en ambos períodos, con diferencias menores que un 50%. Las estaciones LB26, y LP 05 y LP04 son las excepciones, presentando concentraciones opuestas al resto de las estaciones de monitoreo de sus respectivas lagunas. Las concentraciones de nitrógeno y fósforo, y sus respectivas fracciones son muy altas en ambas lagunas, y por ejemplo, superan ampliamente los valores establecidos en el proyecto definitivo de Norma de Calidad Para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales (CONAMA, 2001) para lagos mesotróficos. Para la dureza, alcalinidad total, sólidos suspendidos totales y los sólidos disueltos totales se observa un comportamiento similar al observado en otros parámetros, en general todas las variables presentan una concentración o valor mayor, en distintos órdenes de magnitud, en la laguna La Brava, presentando un comportamiento intermedio en las estaciones de muestreo LB26, LP04 y LP05, tal como se ha detallado anteriormente para otros parámetros. Los análisis estadísticos utilizados, en ambos períodos de muestreo arrojan diferencias significativas (varianza acumulada total >60%) entre la composición química de una y otra laguna, situación que está determinada por los gradientes de las respectivas variables químicas medidas en cada una. Las únicas excepciones, están dadas por la estación LB26 y LP05. Para la caracterización taxonómica de las comunidades fitobentónicas de estos sistemas, existe una falta de claves taxonómicas, además existen dificultades al observar el material "vivo" y una deficiencia del punto de vista de la identificación y cuantificación mediante microscopía óptica. Respecto de la estructura comunitaria de las diatomeas bentónicas de la laguna La Punta y La Brava, se determinó que no existen mayores diferencias en términos de la composición de especies (9 a 15 especies). Sin embargo, en términos de la abundancia de cada especie, si existen diferencias, dadas principalmente por una mayor equidad en la distribución de la abundancia de las distintas especies en la laguna La Punta y en la estación LB26 de la laguna La Brava. Dentro de las especies cabe destacar a Mastogloia aff elliptica y Amphora spp, las que presentarían una mayor sensibilidad a las diferencias en las variables medidas en ambas lagunas. Además, las especies Denticula spp y Naviculaceae son, según los resultados, las mejor adaptadas a las condiciones más extremas de dichos sistemas. En términos de los índices de diversidad, en promedio son tres veces mayores en la laguna La Punta, con lo que se corrobora la mayor equidad u homogeneidad en la abundancia de los organismos de dicho cuerpo de agua, en la laguna La Brava, LB26 presentó los valores de diversidad más altos. Las similitudes para la mayoría de las estaciones son bastante altas (>50%), sin embargo, las agrupaciones formadas sólo reflejan una separación entre las lagunas La Brava y La Punta y un grupo mayoritario de estaciones de ambas lagunas agrupadas heterogéneamente. De los análisis de componentes principales real izados, para los aspectos bióticos y abióticos, sólo dieron significativos (varianza total acumulada >60%) los realizados con las especies de diatomeas bentónicas, no así los de las variables químicas (varianza total acumulada <40% en todos los casos analizados). De los análisis significativos, en general existe una clara separación de las estaciones y las especies; sin embargo, en todos los casos se ·produce un agrupamiento masivo de la mayoría de las estaciones de muestreo, por lo que no es posible hacer asociaciones específicas, sin embargo, los grupos estarían más diferenciados en la laguna La Brava. Las diferencias en las variables químicas medidas en las aguas de la laguna La Brava y La Punta (conductividad y concentración de iones- salinidad) determina las diferencias observadas en la abundancia de las diatomeas bentónicas entre las dos lagunas, sin embargo, en la laguna la Punta por sí sola, no tendrían el mismo peso que en la laguna La Brava, lo que corrobora que las especies están, en mayor o menor grado, adaptadas a esas condiciones y sólo situaciones más extremas hacen la diferencia.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad