LOGO

Trastorno fonológico y la coordinación de secuencias práxicas no verbales / Pamela Bernal P., Karina Palma C., Carolina Vilaxa I.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Viña del Mar, Chile : Universidad de Valparaíso, 2002Descripción: 62 hojas : : il., gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MF
Nota de disertación: Licenciado en Fonoaudioligía. Resumen: El presente Seminario de Título se llevó a cabo en la comuna de Valparaíso, durante el año 2002. Su objetivo consistió en establecer una posible relación entre el Trastorno Fonológico y la coordinación de secuencias práxicas no verbales. Para estos efectos, fue necesario realizar una investigación relacionada con el nivel fonológico, su desarrollo y los trastornos que pueden presentarse en su adquisición. Asimismo, se indagamos en el tema del desarrollo psicomotor y se profundizó específicamente en la coordinación de movimientos. Por otra parte. para llevar a cabo nuestro trabajo de campo, debíamos evaluar la coordinación de movimientos secundarios del cuerpo en general. Para estos efectos, se hizo necesario crear una pauta de observación que midiera la coordinación de secuencias práxicas no verbales. Esto, a razón de que no se encontró material que evaluara específicamente este aspecto y que abarcara a niños de seis años a seis años once meses, correspondientes al rango de edad determinado en nuestro estudio. El proceso evaluativo de esta investigación se llevó a cabo con niños de Primer Año de Enseñanza Básica, en tres escuelas municipalizadas, correspondientes a la comuna de Valparaíso y se dividió en dos etapas. La primera consistió en la selección de la muestra, para lo que se realizó una evaluación fonoaudiológica completa. Todo esto con la finalidad de obtener un grupo de niños con trastorno fonológico y otro con un desarrollo normal del lenguaje; además, no deberían presentar patologías asociadas. En la segunda etapa, se procedió a aplicar a ambos grupos la prueba para evaluar la coordinación de secuencias práxicas no verbales. Los resultados obtenidos en nuestro trabajo de campo confirmaron la hipótesis que nos planteamos al inicio de nuestra investigación. es decir, pudimos percibir que efectivamente existió una relación -dentro del grupo de niños que evaluamos- entre la presencia de trastorno fonológico y el desempeño de la coordinación de las secuencias práxicas no verbales que conformaban nuestra pauta. Es necesario destacar que los resultados obtenidos en nuestro estudio no podrán ser generalizados a la población infantil, debido a que este estudio es de carácter exploratorio y sólo posee validez interna. Aún así, esperamos que la investigación llevada a cabo sirva de base para la generación de estudios posteriores que permitan generalizar nuestro estudio a una población mayor. De esta manera, el presente seminario contribuirá a aumentar y enriquecer el bagaje terapéutico en los niños con trastorno fonológico.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MF B417t 2002 Disponible 00069449
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MM 101 DK Disponible 00094602
Total de reservas: 0

Licenciado en Fonoaudioligía.

Bibliografía: h. 59-62.

El presente Seminario de Título se llevó a cabo en la comuna de Valparaíso, durante el año 2002. Su objetivo consistió en establecer una posible relación entre el Trastorno Fonológico y la coordinación de secuencias práxicas no verbales. Para estos efectos, fue necesario realizar una investigación relacionada con el nivel fonológico, su desarrollo y los trastornos que pueden presentarse en su adquisición. Asimismo, se indagamos en el tema del desarrollo psicomotor y se profundizó específicamente en la coordinación de movimientos. Por otra parte. para llevar a cabo nuestro trabajo de campo, debíamos evaluar la coordinación de movimientos secundarios del cuerpo en general. Para estos efectos, se hizo necesario crear una pauta de observación que midiera la coordinación de secuencias práxicas no verbales. Esto, a razón de que no se encontró material que evaluara específicamente este aspecto y que abarcara a niños de seis años a seis años once meses, correspondientes al rango de edad determinado en nuestro estudio. El proceso evaluativo de esta investigación se llevó a cabo con niños de Primer Año de Enseñanza Básica, en tres escuelas municipalizadas, correspondientes a la comuna de Valparaíso y se dividió en dos etapas. La primera consistió en la selección de la muestra, para lo que se realizó una evaluación fonoaudiológica completa. Todo esto con la finalidad de obtener un grupo de niños con trastorno fonológico y otro con un desarrollo normal del lenguaje; además, no deberían presentar patologías asociadas. En la segunda etapa, se procedió a aplicar a ambos grupos la prueba para evaluar la coordinación de secuencias práxicas no verbales. Los resultados obtenidos en nuestro trabajo de campo confirmaron la hipótesis que nos planteamos al inicio de nuestra investigación. es decir, pudimos percibir que efectivamente existió una relación -dentro del grupo de niños que evaluamos- entre la presencia de trastorno fonológico y el desempeño de la coordinación de las secuencias práxicas no verbales que conformaban nuestra pauta. Es necesario destacar que los resultados obtenidos en nuestro estudio no podrán ser generalizados a la población infantil, debido a que este estudio es de carácter exploratorio y sólo posee validez interna. Aún así, esperamos que la investigación llevada a cabo sirva de base para la generación de estudios posteriores que permitan generalizar nuestro estudio a una población mayor. De esta manera, el presente seminario contribuirá a aumentar y enriquecer el bagaje terapéutico en los niños con trastorno fonológico.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad