LOGO

Análisis proximal, detección de fitoestrógenos y otros compuestos bioactivos en Padina fernandeziana Sköttsberg & Levring y Glossophora kunthü (C Agardh) J. Agardh (Phaeophyta, Dictyotales), Chile central y Juan Fernández / Franz Goecke Saavedra .

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2003Descripción: xiii, 210 hojas : : ilustraciones, gráficos, fotografíasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2003. Resumen: Las algas han sido utilizadas por el hombre desde tiempos inmemoriales. Sus propiedades biológicas, físicas y químicas tienen vastas aplicaciones en la medicina y farmacología. Los fitoestrógenos son variados compuestos polifenólicos naturales de origen vegetal, similares a los estrógenos humanos que sin ser hormonas propiamente tales, tienen un comportamiento beneficioso al administrarse en mujeres menopáusicas y personas con predisposición a patologías hormona dependientes como la osteoporosis y algunos cánceres. Existe escasa información respecto al contenido de fitoestrógenos en algas involucrando sólo al grupo de los lignanos. En este estudio se examinaron las algas pardas Padina femandeziana y Glossophora kunthü en busca de compuestos biodinámicas mediante las técnicas de cromatografía en capa fina (TLC) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Se descartó la presencia de las isoflavonas daidzeína y genisteína, sin embargo, se detectaron cinco glicósidos triterpénicos compuestos con diversas aplicaciones farmacológicas, tales como el ácido cafeico, ácido salicílico, scopoletina, fenacetina y procaína. Siendo el presente trabajo el primer registro de la presencia en algas de estos últimos cuatro compuestos. Se realizó en ambas algas un análisis químico proximal de acuerdo a la metodología de la Asociación de Comunidades Analíticas (AOAC), observándose una variación estacional en su composición y constituyendo los resultados un antecedente base para la utilización de estas algas como alimento funcional. Se hizo además una revisión extensa y actualizada de la relación entre las algas y la salud.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M G593a 2003 Disponible 00082079
Total de reservas: 0

Incluye Anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2003.

Bibliografía : hojas 142-204.

Las algas han sido utilizadas por el hombre desde tiempos inmemoriales. Sus propiedades biológicas, físicas y químicas tienen vastas aplicaciones en la medicina y farmacología. Los fitoestrógenos son variados compuestos polifenólicos naturales de origen vegetal, similares a los estrógenos humanos que sin ser hormonas propiamente tales, tienen un comportamiento beneficioso al administrarse en mujeres menopáusicas y personas con predisposición a patologías hormona dependientes como la osteoporosis y algunos cánceres. Existe escasa información respecto al contenido de fitoestrógenos en algas involucrando sólo al grupo de los lignanos. En este estudio se examinaron las algas pardas Padina femandeziana y Glossophora kunthü en busca de compuestos biodinámicas mediante las técnicas de cromatografía en capa fina (TLC) y cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Se descartó la presencia de las isoflavonas daidzeína y genisteína, sin embargo, se detectaron cinco glicósidos triterpénicos compuestos con diversas aplicaciones farmacológicas, tales como el ácido cafeico, ácido salicílico, scopoletina, fenacetina y procaína. Siendo el presente trabajo el primer registro de la presencia en algas de estos últimos cuatro compuestos. Se realizó en ambas algas un análisis químico proximal de acuerdo a la metodología de la Asociación de Comunidades Analíticas (AOAC), observándose una variación estacional en su composición y constituyendo los resultados un antecedente base para la utilización de estas algas como alimento funcional. Se hizo además una revisión extensa y actualizada de la relación entre las algas y la salud.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad