LOGO

Evaluación fonoaudiológica de la alimentación en pacientes fisurados de 0 a 18 meses / Cynthia Ormazábal R., Natalia Peralta V., Sebastián Quevedo G.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2010Descripción: 99 hojas : : il., tablasTrabajos contenidos:
  • Peralta V., Natalia [autora]
  • Carmona Urbina, Carolina A [Profesora guía.]
  • Quevedo G., Sebastián
Tema(s): Otra clasificación:
  • MF
Recursos en línea: Nota de disertación: Fonoaudiólogo.Licenciado en Fonoaudiología. Resumen: Introducción. En la actualidad existe la necesidad de generar nuevo conocimiento acerca de la alimentación en el niño fisurado en Chile; principalmente en la etapa prequirúrgica. Objetivo. Caracterizar el proceso de alimentación en el paciente fisurado de 0 a 18 meses. Método. El estudio se realizó a través de una investigación de tipo observacional, descriptiva y transversal. Resultados. Los mayores peligros se observaron en pacientes no operados con conexión de la cavidad oral y nasal, en consistencias líquidas que no seguían las indicaciones de prevención otorgadas por el profesional a cargo. Conclusiones. La intervención fonoaudiológica es vital en la etapa prequirúrgica con objeto de prevenir riegos posteriores en la alimentación. El profesional fonoaudiólogo debiera evaluar e intervenir el área de alimentación en el niño fisurado de forma protocolar.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MF OR73e 2010 Disponible 00148715
Total de reservas: 0

Fonoaudiólogo.

Licenciado en Fonoaudiología.

Introducción. En la actualidad existe la necesidad de generar nuevo conocimiento acerca de la alimentación en el niño fisurado en Chile; principalmente en la etapa prequirúrgica. Objetivo. Caracterizar el proceso de alimentación en el paciente fisurado de 0 a 18 meses. Método. El estudio se realizó a través de una investigación de tipo observacional, descriptiva y transversal. Resultados. Los mayores peligros se observaron en pacientes no operados con conexión de la cavidad oral y nasal, en consistencias líquidas que no seguían las indicaciones de prevención otorgadas por el profesional a cargo. Conclusiones. La intervención fonoaudiológica es vital en la etapa prequirúrgica con objeto de prevenir riegos posteriores en la alimentación. El profesional fonoaudiólogo debiera evaluar e intervenir el área de alimentación en el niño fisurado de forma protocolar.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad