Sánchez Saldías, Ariel

Marco teórico y conceptual para el diseño de un sistema de islotes artificiales en la desembocadura del humedal Los Maitenes-Campiche en la comuna de Puchuncaví / Ariel Sánchez Saldías. - 69 hojas : ilustraciones, gráficos.

Incluye anexos.



Bibliografía: hojas 56 -66.

El humedal Los Maitenes-Campiche se ubica en la comuna de Puchuncaví, sitio considerado en los últimos años como una zona saturada y de sacrificio producto de los constantes episodios de contaminación ocurridos y cuyos principales responsables han sido las empresas del Complejo Industrial Ventanas (CIV), episodios que han afectado y producido en algunos casos daños irreparables a las distintas matrices ambientales, suelo, aire, agua afectando con ello desde especies de flora y fauna hasta la calidad de vida de las personas que por años han habitado esta zona. Los humedales no están exentos de este impacto, por este motivo en muchos países se han desarrollado una serie de mecanismos y tecnologías que buscan la protección de estas zonas dada su importancia ecológica. Los humedales son una reserva natural de agua, su hábitat permite mantener la biodiversidad del planeta. También son una protección natural frente al cambio climático. Una de las técnicas que ha permitido hacer frente a estos eventos o episodios de contaminación es el enriquecimiento de los humedales a través de la creación de Islotes Artificiales, confeccionados por materiales biodegradables buscando obtener la restauración ecológica de áreas dañadas por la contaminación humana. El objetivo de este estudio es elaborar un marco teórico y conceptual para el diseño de un sistema de Islotes Artificiales a implementarse en la desembocadura del humedal Los Maitenes-Campiche, para estos se diseñó un plan de muestreo de 8 estaciones del humedal, se realizó el muestreo de parámetros físico-químicos para compararlos con los establecidos por la normativa chilena y también se realizó la toma de muestras de sedimento para determinar, macrofauna, materia orgánica y granulometría en la zona. Los resultados indican parámetros óptimos para el desarrollo de la vida de organismos y mayor productividad biológica a medida que se avanza al interior de la desembocadura siendo la estación número 5 la ideal para desarrollar un islote artificial que permita implementar un área de alimentación, reproducción y descanso para las comunidades de aves y también de otras especies, propiciando con esto la restauración ecológica de estos ecosistemas.


IMPACTO AMBIENTAL--EVALUACIÓN--CHILE
RECUPERACION DE HUMEDALES