TY - BOOK AU - Perez Z., Marycruz. AU - Solis P., Gilda. ED - . TI - Soluciones parenterales más frecuentemente utilizadas en un servicio hospitalario PY - 1982/// CY - Valparaíso, Chile PB - Universidad de Valparaíso KW - HOSPITAL GUSTAVO FRICKE KW - IMPRESIONES PARENTERALES KW - FLUIDOTERAPIA KW - HOSPITALES KW - PACIENTES KW - HOSPITALIZACION KW - VIÑA DEL MAR KW - REGION V KW - CHILE N1 - Químico Farmacéutico N2 - Este trabajo se realizó en la Unidad de Emergencia Adulto, Medicina Urgencia, Cirugía Urgencia y Unidad Metabólica del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, por un período comprendido entre Febrero-Junio de 1982, hubo un ingreso de 720 pacientes, de los cuales 365 fueron hombres y 355 mujeres, en su mayoría con edad comprendida en el rango 15-24 años y 65-74 años, con una escolaridad primaria-básica y con una mayor actividad para las dueñas de casa y jubilados. Los diagnósticos más frecuentes de ingreso fueron las enfermedades digestivas (18,5p) y las enfermedades cardiovasculares (14,8p). De los 720 pacientes que ingresaron al servicio, 643 recibieron algún tipo de solución parenteral, de ellos, un 74,8p de gran volumen y un 25,2 p de pequeño volumen. Los tipos de sueros consumidos fueron diez, de los cuales los usados con mayor frecuencia fueron el suero glusosalino isotónico y el suero glucosalado al 5p. El 46p de las soluciones parenterales de gran volumen contenían aditivos, que en la mayoría de los casos sólo correspondió a uno, fue el cloruro de potasio (71,2p). De las mezclas de aditivos, las más frecuente fue la combinación Aminofilina + Cloruro de Potasio (45p). Mientras que el suero más utilizado como vehículo correspondió al suero glucosado al 5p (31,1p). Las soluciones intravenosas de pequeño volumen más empleadas correspondieron a fármacos antibacterianos (18,7p) y diuréticos (16,9p). Los problemas que presentaron las soluciones parenterales fueron las incompatibilidades entre: (1) Suero Glucosado al 5p + Diazepam, (2) Insulina ER -