LOGO

Identificación y caracterización de distintos tipos de agua mediante propiedades bio-ópticas y parámetros fotosintéticos del fitoplancton, frente a Concepción (35.5 - 37.0°S, 72.5 - 77.0° W) / Rosa Elena Astoreca Astoreca.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso : Universidad de Valparaíso, 2000Descripción: xxii, 90 hojas : ilustraciones, gráficos, tablasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título Profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2000. Resumen: Se analizaron valores de transmitancia de la irradiancia T(λ), absorción especifica in vivo de luz a*(λ) y los parámetros fotosintéticos alfa (eficiencia fotosintética) y PB max (tasa fotosintética máxima) del fitoplancton obtenidos en la zona adyacente a Concepción (35.5- 37.0°S, 72.5-77.0°W) durante dos cruceros del proyecto FONDAP-Humboldt (Octubre de 1998 y Julio de 1999). Se quiso comprobar que usando cada uno de estos cuatro parámetros bio-ópticos y fotosintéticos se podían identificar y clasificar tipos de agua significativamente distintos, en dos épocas contrastantes: Octubre caracterizado por un evento de surgencia activa y Julio caracterizado por un período sin surgencia. Los valores de irradiancia descendente Ed(λ) pertenecientes al espectro visible PAR en cuatro longitudes de onda (411, 442, 489, 555 nm) utilizadas para el cálculo de T(λ) se obtuvieron mediante un espectroradiómetro Satlantic provisto de tres sensores de luz: dos sumergibles y uno aéreo. Las mediciones para la absorción in vivo de luz mediante la técnica del filtro se efectuaron en un espectrofotómetro de un haz, entre 400 y 750 nm. Para obtener a*(λ) se descompuso la absorción de partículas totales en absorción por detritus y absorción del fitoplancton y ésta se normalizó por la concentración de Clorofila a mas feopigmentos. Los experimentos de Fotosíntesis-Irradiancia (P-E), se realizaron en un incubador termorregulado donde las muestras de agua de 1 ml inoculadas con ¹⁴C se expusieron a 20 intensidades de radiación PAR. Luego se ajustaron los resultados con un modelo tangencial para determinar los parámetros fotosintéticos: alfa y P B max· Se agruparon los valores de cada parámetro de acuerdo a la forma de su espectro o valores similares. Se probaron las diferencias entre los grupos encontrados al nivel p<0.05. Mediante T(λ) se identificaron y caracterizaron tres tipos de agua: clara, intermedia y verde (con escasa, intermedia y gran cantidad de material absorbedor de luz, respectivamente). Mediante el espectro de a*(λ) se identificaron y caracterizaron tres tipos de agua: con alta razón azul/roja (espectro definido), con baja razón azul/roja (espectro aplanado) y con razón azul/roja cercana a uno (espectro muy aplanado). Mediante el parámetro alfa se diferenciaron aquellas aguas con eficiencia fotosintética máxima, mínima e intermedia; y con P B max se identificaron otros tres tipos de agua: con máxima, mínima e intermedia fijación de carbono. Al estudiar la distribución geográfica de estos diferentes tipos de aguas se encontró tenían el mismo patrón en Octubre, de lo que se desprende que los parámetros estudiados son sensibles a variables forzantes ambientales como surgencia y/o descarga de ríos. Combinando estos cuatro parámetros fue posible caracterizar regiones frente a Concepción. Los resultados obtenidos se explican mediante la composición física, química y biológica de la columna de agua (clorofila, nutrientes, Zeu, Zcm). Se entregan valores representativos de los parámetros T(λ), a*(λ), alfa y PB max para cada tipo de agua en el área frente a Concepción y se propone extender la metodología de agrupación como una herramienta para la identificación bio-óptica y fotosintética de las aguas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M AS858i 2000 Disponible 00096957
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título Profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2000.

Bibliografía : hojas 74-81.

Se analizaron valores de transmitancia de la irradiancia T(λ), absorción especifica in vivo de luz a*(λ) y los parámetros fotosintéticos alfa (eficiencia fotosintética) y PB max (tasa fotosintética máxima) del fitoplancton obtenidos en la zona adyacente a Concepción (35.5- 37.0°S, 72.5-77.0°W) durante dos cruceros del proyecto FONDAP-Humboldt (Octubre de 1998 y Julio de 1999). Se quiso comprobar que usando cada uno de estos cuatro parámetros bio-ópticos y fotosintéticos se podían identificar y clasificar tipos de agua significativamente distintos, en dos épocas contrastantes: Octubre caracterizado por un evento de surgencia activa y Julio caracterizado por un período sin surgencia. Los valores de irradiancia descendente Ed(λ) pertenecientes al espectro visible PAR en cuatro longitudes de onda (411, 442, 489, 555 nm) utilizadas para el cálculo de T(λ) se obtuvieron mediante un espectroradiómetro Satlantic provisto de tres sensores de luz: dos sumergibles y uno aéreo. Las mediciones para la absorción in vivo de luz mediante la técnica del filtro se efectuaron en un espectrofotómetro de un haz, entre 400 y 750 nm. Para obtener a*(λ) se descompuso la absorción de partículas totales en absorción por detritus y absorción del fitoplancton y ésta se normalizó por la concentración de Clorofila a mas feopigmentos. Los experimentos de Fotosíntesis-Irradiancia (P-E), se realizaron en un incubador termorregulado donde las muestras de agua de 1 ml inoculadas con ¹⁴C se expusieron a 20 intensidades de radiación PAR. Luego se ajustaron los resultados con un modelo tangencial para determinar los parámetros fotosintéticos: alfa y P B max· Se agruparon los valores de cada parámetro de acuerdo a la forma de su espectro o valores similares. Se probaron las diferencias entre los grupos encontrados al nivel p<0.05. Mediante T(λ) se identificaron y caracterizaron tres tipos de agua: clara, intermedia y verde (con escasa, intermedia y gran cantidad de material absorbedor de luz, respectivamente). Mediante el espectro de a*(λ) se identificaron y caracterizaron tres tipos de agua: con alta razón azul/roja (espectro definido), con baja razón azul/roja (espectro aplanado) y con razón azul/roja cercana a uno (espectro muy aplanado). Mediante el parámetro alfa se diferenciaron aquellas aguas con eficiencia fotosintética máxima, mínima e intermedia; y con P B max se identificaron otros tres tipos de agua: con máxima, mínima e intermedia fijación de carbono. Al estudiar la distribución geográfica de estos diferentes tipos de aguas se encontró tenían el mismo patrón en Octubre, de lo que se desprende que los parámetros estudiados son sensibles a variables forzantes ambientales como surgencia y/o descarga de ríos. Combinando estos cuatro parámetros fue posible caracterizar regiones frente a Concepción. Los resultados obtenidos se explican mediante la composición física, química y biológica de la columna de agua (clorofila, nutrientes, Zeu, Zcm). Se entregan valores representativos de los parámetros T(λ), a*(λ), alfa y PB max para cada tipo de agua en el área frente a Concepción y se propone extender la metodología de agrupación como una herramienta para la identificación bio-óptica y fotosintética de las aguas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad