LOGO

Evaluación económico-ambiental de la gestión de basuras orgánicas extranjeras generadas por naves cruceros que recalan en el Puerto de Valparaíso / Pilar León Obreque, Alejandra Silva Escobar.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2006Descripción: 222 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniería Ambiental, Licenciatura en Ciencias Ambientales. Resumen: Tanto la contaminación marina como el resguardo fitosanitario de Chile, son temas decisivos a la hora de implementar procedimientos que controlen el transito de las basuras provenientes del extranjero y que cumplan con las normativas nacionales e internacionales. La regulación vigente en Chile en estas materias, permite el desembarco de basuras extranjeras a tierra, siempre y cuando se implemente un proceso de gestión, entre los que se incluye el desembarco, transporte, tratamiento y disposición final de estos residuos. Este proceso está sujeto a la acreditación por parte de un tercero ante el Servicio Agrícola y Ganadero (MINAGRI-SAG; 2005-1). Debido a que hoy en día no existe un tercer acreditado que ejecute dichos procedimientos, y en virtud de ello, el ingreso de basuras extranjeras puede significar la introducción de plagas y enfermedades de las cuales el país está libre, se ha planteado a modo de solución su vertimiento al mar, a 25 millas de la tierra más próxima, no obstante, si las basuras han sido previamente trituradas a un mínimo de 25 mm, pueden ser descargadas a 12 millas de la costa (MINDENA; 1992). La contaminación marina producto del vertimiento de basuras y otros desechos es un problema a lo largo de todos los puertos del país, sin embargo, en época estival, la temporada de cruceros agudiza el conflicto ambiental en el Puerto de Valparaíso, ya que año a año, recalan en él más de 40 naves turísticas (EPV; 2000-2005). El turismo de cruceros experimentó en los años ochenta un incremento sostenido del 8%, hoy en día su crecimiento se estima en alrededor del 4,4%. En consecuencia, se han construido nuevas naves de cruceros, las cuales cada vez poseen mayor capacidad de alojamiento (Ghisolfo; 2002). El Puerto Valparaíso no puede hacer caso omiso a estas proyecciones, ya que se espera aumente tanto el número de cruceros como el de pasajeros, y con ello, la contaminación de su bahía.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M O13e 2006 Disponible 00112225
Total de reservas: 0

Ingeniería Ambiental, Licenciatura en Ciencias Ambientales.

Tanto la contaminación marina como el resguardo fitosanitario de Chile, son temas decisivos a la hora de implementar procedimientos que controlen el transito de las basuras provenientes del extranjero y que cumplan con las normativas nacionales e internacionales. La regulación vigente en Chile en estas materias, permite el desembarco de basuras extranjeras a tierra, siempre y cuando se implemente un proceso de gestión, entre los que se incluye el desembarco, transporte, tratamiento y disposición final de estos residuos. Este proceso está sujeto a la acreditación por parte de un tercero ante el Servicio Agrícola y Ganadero (MINAGRI-SAG; 2005-1). Debido a que hoy en día no existe un tercer acreditado que ejecute dichos procedimientos, y en virtud de ello, el ingreso de basuras extranjeras puede significar la introducción de plagas y enfermedades de las cuales el país está libre, se ha planteado a modo de solución su vertimiento al mar, a 25 millas de la tierra más próxima, no obstante, si las basuras han sido previamente trituradas a un mínimo de 25 mm, pueden ser descargadas a 12 millas de la costa (MINDENA; 1992). La contaminación marina producto del vertimiento de basuras y otros desechos es un problema a lo largo de todos los puertos del país, sin embargo, en época estival, la temporada de cruceros agudiza el conflicto ambiental en el Puerto de Valparaíso, ya que año a año, recalan en él más de 40 naves turísticas (EPV; 2000-2005). El turismo de cruceros experimentó en los años ochenta un incremento sostenido del 8%, hoy en día su crecimiento se estima en alrededor del 4,4%. En consecuencia, se han construido nuevas naves de cruceros, las cuales cada vez poseen mayor capacidad de alojamiento (Ghisolfo; 2002). El Puerto Valparaíso no puede hacer caso omiso a estas proyecciones, ya que se espera aumente tanto el número de cruceros como el de pasajeros, y con ello, la contaminación de su bahía.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad