LOGO

Impacto del emisario de Loma Larga sobre la macrofauna bentónica submareal en el extremo sur de la bahía de Valparaíso, V región / Karinna Tramontina Fuentes.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2007Descripción: xii, 60 hojas : : ilustraciones, gráficos, tablasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2007. Resumen: Debido al constante crecimiento demográfico e industrial a nivel mundial, se ha incrementado el volumen de los desechos producto de las diversas actividades del hombre, los cuales de una u otra manera son vertidos en el mar, afectando a la población aledaña a la zona costera e inevitablemente al medio marino. Originalmente, estos desechos se vertían directamente al mar mediante numerosos efluentes a lo largo de la línea de costa, provocando grandes alteraciones en el medio marino. Es por esto que ha nivel mundial, las autoridades se vieron en la necesidad de buscar una solución a dicho problema; tal solución fue la construcción de emisarios submarinos. En Chile existe un importante marco regulador tanto para la construcción de emisarios submarinos, para el material empleado en la construcción de los mismos, como en lo que a aspectos sanitarios, ecológicos y ambientales se refiere; con la participación integrada de organismos del Estado. En el marco del proyecto de Saneamiento del Gran Valparaíso, se encuentra operando un sistema de saneamiento de la zona costera, conocido como el Gran Colector de Valparaíso; dentro de este contexto se encuentra el emisario submarino Loma Larga, ubicado en el extremo sur de la Bahía de Valparaíso, en el cual se encuentra el presente trabajo. El presente estudio se basó en las muestras para el análisis comunitario y la identificación de especies fueron recolectadas por personal del Laboratorio de Ecología e Impactos Ambientales de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso. Los muestreos fueron efectuados en dos estaciones de monitoreo, denominados B3 y B4, las muestras fueron tomadas a fines de invierno (septiembre) y a fines de verano (marzo), entre 1999 y 2006. Al analizar la fauna bentónica del sector, mediante el cálculo de la abundancia, y de los índices comunitarios de diversidad específica (H'), uniformidad específica (J') y riqueza específica (S), junto con el estadístico W, se observó que la comunidad bentónica submareal del sector posee una marcada influencia estacional, que alcanza los valores máximos a fines del invierno e inicio de la primavera. La estación B3 fue la más estable en el tiempo y la B4 la más variable; por lo general, los valores más altos se encontraron asociados a la estación B4. En aspectos generales, se estableció que la comunidad en estudio se encuentra en estado saludable, validado por los valores obtenidos para el estadístico W (cercanos a 1).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M T771i 2007 Disponible 00121217
Total de reservas: 0

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2007.

Bibliografía : hojas 53 - 60.

Debido al constante crecimiento demográfico e industrial a nivel mundial, se ha incrementado el volumen de los desechos producto de las diversas actividades del hombre, los cuales de una u otra manera son vertidos en el mar, afectando a la población aledaña a la zona costera e inevitablemente al medio marino. Originalmente, estos desechos se vertían directamente al mar mediante numerosos efluentes a lo largo de la línea de costa, provocando grandes alteraciones en el medio marino. Es por esto que ha nivel mundial, las autoridades se vieron en la necesidad de buscar una solución a dicho problema; tal solución fue la construcción de emisarios submarinos. En Chile existe un importante marco regulador tanto para la construcción de emisarios submarinos, para el material empleado en la construcción de los mismos, como en lo que a aspectos sanitarios, ecológicos y ambientales se refiere; con la participación integrada de organismos del Estado. En el marco del proyecto de Saneamiento del Gran Valparaíso, se encuentra operando un sistema de saneamiento de la zona costera, conocido como el Gran Colector de Valparaíso; dentro de este contexto se encuentra el emisario submarino Loma Larga, ubicado en el extremo sur de la Bahía de Valparaíso, en el cual se encuentra el presente trabajo. El presente estudio se basó en las muestras para el análisis comunitario y la identificación de especies fueron recolectadas por personal del Laboratorio de Ecología e Impactos Ambientales de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso. Los muestreos fueron efectuados en dos estaciones de monitoreo, denominados B3 y B4, las muestras fueron tomadas a fines de invierno (septiembre) y a fines de verano (marzo), entre 1999 y 2006. Al analizar la fauna bentónica del sector, mediante el cálculo de la abundancia, y de los índices comunitarios de diversidad específica (H'), uniformidad específica (J') y riqueza específica (S), junto con el estadístico W, se observó que la comunidad bentónica submareal del sector posee una marcada influencia estacional, que alcanza los valores máximos a fines del invierno e inicio de la primavera. La estación B3 fue la más estable en el tiempo y la B4 la más variable; por lo general, los valores más altos se encontraron asociados a la estación B4. En aspectos generales, se estableció que la comunidad en estudio se encuentra en estado saludable, validado por los valores obtenidos para el estadístico W (cercanos a 1).

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad