LOGO

Evaluación del comportamiento de un sistema teórico de cultivo integrado algas-salmónidos para la captura de nutrientes provenientes de la industria salmoacuícola del estuario de Reloncaví, X región, mediante simulación ecológica / Melody Avalos Arratia, Héctor Cifuentes León.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2009Descripción: xii,130 hojas : ilustraciones, gráficos, tablasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Ingeniero Ambiental. Licenciado en Ingeniería Ambiental. Universidad de Valparaíso. 2009. Resumen: El incremento de la producción salmoacuícola en la última década ha ocasionado alteraciones en el ambiente debido a la interacción con otras actividades productivas, el uso cada vez más limitante de espacios y sobre todo la generación de mayores cantidades y tipos de residuos. Los desechos, tanto orgánicos como inorgánicos, de los centros de cultivo pueden causar un enriquecimiento en nutrientes e incluso eutroficación en el caso de que las zonas destinadas al cultivo sean semiconfinadas. El uso de Gracilaria chilensis integradas con cultivos de salmónidos fue estudiado en Chile, donde se comprobó que las algas reutilizan los desechos producidos por los peces, minimizando con ello los efectos ambientales. Debido a esto, se evaluó el comportamiento teórico de un sistema de cultivo integrado teórico mediante una simulación ecológica del Estuario de Reloncaví. El método se basó en estimar los aportes de Nitrógeno y Fósforo inorgánicos disueltos de los centros de salmónidos ubicados en el estuario, proponer un sistema de cultivo integrado teórico entre algas y salmónidos basado en bibliografía, aplicar los aportes de los centros en una simulación ecológica y evaluar el efecto de un sistema de cultivo integrado teórico sobre éste. Como resultado se elaboró un modelo conceptual del balance de masa de nutrientes para un centro de engorda hipotético, se propuso un sistema teórico de cultivo suspendido entre Gracilaria chilensis y salmónidos, se construyó una simulación ecológica del estuario y se evaluó el efecto de las algas sobre el Nitrógeno y Fósforo Inorgánicos disueltos en la columna de agua. Se concluyó que la sección del estuario de menor profundidad y mayor número de centros tuvo más alta concentración de nutrientes y que el efecto de Gracilaria integrada a los cultivos salmoacuícolas redujo el NID y FID, advirtiéndose que su efecto es local, o sea en la superficie y cercano a la fuente emisora.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M AV945e 2009 c.1 Disponible 00139957
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M A945e 2009 Disponible 00145530
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Ingeniero Ambiental. Licenciado en Ingeniería Ambiental. Universidad de Valparaíso. 2009.

Bibliografía: hojas 102-110.

El incremento de la producción salmoacuícola en la última década ha ocasionado alteraciones en el ambiente debido a la interacción con otras actividades productivas, el uso cada vez más limitante de espacios y sobre todo la generación de mayores cantidades y tipos de residuos. Los desechos, tanto orgánicos como inorgánicos, de los centros de cultivo pueden causar un enriquecimiento en nutrientes e incluso eutroficación en el caso de que las zonas destinadas al cultivo sean semiconfinadas. El uso de Gracilaria chilensis integradas con cultivos de salmónidos fue estudiado en Chile, donde se comprobó que las algas reutilizan los desechos producidos por los peces, minimizando con ello los efectos ambientales. Debido a esto, se evaluó el comportamiento teórico de un sistema de cultivo integrado teórico mediante una simulación ecológica del Estuario de Reloncaví. El método se basó en estimar los aportes de Nitrógeno y Fósforo inorgánicos disueltos de los centros de salmónidos ubicados en el estuario, proponer un sistema de cultivo integrado teórico entre algas y salmónidos basado en bibliografía, aplicar los aportes de los centros en una simulación ecológica y evaluar el efecto de un sistema de cultivo integrado teórico sobre éste. Como resultado se elaboró un modelo conceptual del balance de masa de nutrientes para un centro de engorda hipotético, se propuso un sistema teórico de cultivo suspendido entre Gracilaria chilensis y salmónidos, se construyó una simulación ecológica del estuario y se evaluó el efecto de las algas sobre el Nitrógeno y Fósforo Inorgánicos disueltos en la columna de agua. Se concluyó que la sección del estuario de menor profundidad y mayor número de centros tuvo más alta concentración de nutrientes y que el efecto de Gracilaria integrada a los cultivos salmoacuícolas redujo el NID y FID, advirtiéndose que su efecto es local, o sea en la superficie y cercano a la fuente emisora.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad