LOGO

Adaptando ABP en Enseñanza Media para el Aprendizaje de Variación Proporcional en NM1 / Cecilia Flores Aracena.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2010Descripción: 216 hojas : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Profesor de Matemáticas, Mención en Computación. Resumen: El presente trabajo muestra la aplicación de una propuesta didáctica enmarcada en una metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), adaptada a las necesidades que presentaron los estudiantes de un Primer Año Medio de una institución escolar Municipal. Esta propuesta consistió en desarrollar tres fases en las cuales los alumnos debían construir y aplicar los conceptos de Variación Proporcional Directa e Inversa mediante un trabajo en equipo, conformado por afinidad, donde el rol del docente fue sólo ser un guía, durante la aplicación de la propuesta. Lo que busca nuestra propuesta es analizar, a lo largo de su aplicación, si los grupos de trabajo priorizan un razonamiento en la resolución de problemas de variación proporcional. Además si logran construir la constante proporcionalidad a partir del trabajo con la planilla electrónica. Finalmente estudiar el efecto que causó la metodología ABP en el curso empleado. La primera fase consistió en trabajar con una planilla electrónica, donde los equipos debían construir el concepto de Variación Proporcional Directa e Inversa, a través, de diversas situaciones problémicas aplicadas a su diario vivir. En la segunda fase se trabajo la aplicación de los conceptos construidos en la fase anterior, mediante una guía de trabajo desarrollada por los mismos anteriormente conformados. Finalmente en la fase tres, se enfrentó a los equipos a una situación problémica, contextualizada en su futuro campo laboral, donde debían aplicar todos los conocimientos adquiridos de las fases anteriores. Los efectos que causo la propuesta didáctica en los alumnos fueron los siguientes: se adaptaron a la metodología ABP, lograron construir la constante de una variación Proporcional Inversa, se propicio un razonamiento lógico al resolver problemas de variación proporcional Directa al aplicar el valor unitario, finalmente existió un progreso su trabajo al resolver las actividades de forma clara y ordenada, además de ello, lograron generar instancias de debates y discusión fomentando las relajaciones interpersonales de estos. También podemos decir que los alumnos no lograron construir la constante proporcional directa, priorizando una mecanización (producto cruzado) en la resolución de los problemas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M F6341a 2010 Disponible 00146429
Total de reservas: 0

Profesor de Matemáticas, Mención en Computación.

El presente trabajo muestra la aplicación de una propuesta didáctica enmarcada en una metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), adaptada a las necesidades que presentaron los estudiantes de un Primer Año Medio de una institución escolar Municipal. Esta propuesta consistió en desarrollar tres fases en las cuales los alumnos debían construir y aplicar los conceptos de Variación Proporcional Directa e Inversa mediante un trabajo en equipo, conformado por afinidad, donde el rol del docente fue sólo ser un guía, durante la aplicación de la propuesta. Lo que busca nuestra propuesta es analizar, a lo largo de su aplicación, si los grupos de trabajo priorizan un razonamiento en la resolución de problemas de variación proporcional. Además si logran construir la constante proporcionalidad a partir del trabajo con la planilla electrónica. Finalmente estudiar el efecto que causó la metodología ABP en el curso empleado. La primera fase consistió en trabajar con una planilla electrónica, donde los equipos debían construir el concepto de Variación Proporcional Directa e Inversa, a través, de diversas situaciones problémicas aplicadas a su diario vivir. En la segunda fase se trabajo la aplicación de los conceptos construidos en la fase anterior, mediante una guía de trabajo desarrollada por los mismos anteriormente conformados. Finalmente en la fase tres, se enfrentó a los equipos a una situación problémica, contextualizada en su futuro campo laboral, donde debían aplicar todos los conocimientos adquiridos de las fases anteriores. Los efectos que causo la propuesta didáctica en los alumnos fueron los siguientes: se adaptaron a la metodología ABP, lograron construir la constante de una variación Proporcional Inversa, se propicio un razonamiento lógico al resolver problemas de variación proporcional Directa al aplicar el valor unitario, finalmente existió un progreso su trabajo al resolver las actividades de forma clara y ordenada, además de ello, lograron generar instancias de debates y discusión fomentando las relajaciones interpersonales de estos. También podemos decir que los alumnos no lograron construir la constante proporcional directa, priorizando una mecanización (producto cruzado) en la resolución de los problemas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad