LOGO

Conducta de riesgo que intervienen en el contagio de ITS en adolescentes de 15 a 19 años de Valparaíso /.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2013Descripción: ix,95 hojas : : il. , gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • ME
Nota de disertación: Licenciado,a en Enfermería. Resumen: Conductas de riesgo para ITS en adolescentes de 15-19 años en establecimientos municipales y particular subvencionado. Es propio de la psicología del adolescente el sentimiento de inmortalidad y cuestionar lo establecido. Esto implica la presencia de conductas de riesgo, entre ellas las sexuales, influyendo negativamente en la salud de los adolescentes. Por esta razón, durante el segundo semestre del año 2012, se estudió a un grupo de 233 adolescentes de 15 a 19 años pertenecientes a establecimientos de orden municipal y particulares subvencionado en base a la siguiente pregunta: Cuáles son las conductas de riesgo que intervienen en el contagio de ITS en adolescentes de 15 a 19 años de estos establecimientos? Los objetivos del estudio fueron 1. Describir las características personales y familiares que presentan los adolescentes del grupo en estudio. 2. Determinar las conductas de riesgo que intervienen en el contagio de ITS dentro del grupo de estudio. Con este fin se aplicó un instrumento de 16 preguntas, distribuidas en las siguientes áreas: características personales y familiares, conductas sexuales y nivel de conocimientos sobre ITS. El estudio mostró que 44,6% refiere no utilizar condón. El 22% de los adolescentes refieren tener una conducta promiscua. Un 98% de los encuestados reconoce el VIH/SIDA como una ITS, mientras sólo un 10% la sífilis y un porcentaje aún menor otras ITS. Un 98% reconoce las relaciones sexuales vaginales como forma de contagio y un porcentaje menor otras opciones como relaciones anale (67%) y orales (49%). Sin embargo, existe una amplia creencia de mitos como el uso de baños (20%) y contacto con saliva (24%). De este estudio podemos concluir que aunque existe un conocimiento del concepto ITS aún existe desconocimiento sobre la variedad de éstas, sus formas de contagio y las medidas de prevención adecuadas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis ME C746c 2013 Disponible 00417222
Total de reservas: 0

Licenciado,a en Enfermería.

Bibliografía: h. |66-70||.

Conductas de riesgo para ITS en adolescentes de 15-19 años en establecimientos municipales y particular subvencionado. Es propio de la psicología del adolescente el sentimiento de inmortalidad y cuestionar lo establecido. Esto implica la presencia de conductas de riesgo, entre ellas las sexuales, influyendo negativamente en la salud de los adolescentes. Por esta razón, durante el segundo semestre del año 2012, se estudió a un grupo de 233 adolescentes de 15 a 19 años pertenecientes a establecimientos de orden municipal y particulares subvencionado en base a la siguiente pregunta: Cuáles son las conductas de riesgo que intervienen en el contagio de ITS en adolescentes de 15 a 19 años de estos establecimientos? Los objetivos del estudio fueron 1. Describir las características personales y familiares que presentan los adolescentes del grupo en estudio. 2. Determinar las conductas de riesgo que intervienen en el contagio de ITS dentro del grupo de estudio. Con este fin se aplicó un instrumento de 16 preguntas, distribuidas en las siguientes áreas: características personales y familiares, conductas sexuales y nivel de conocimientos sobre ITS. El estudio mostró que 44,6% refiere no utilizar condón. El 22% de los adolescentes refieren tener una conducta promiscua. Un 98% de los encuestados reconoce el VIH/SIDA como una ITS, mientras sólo un 10% la sífilis y un porcentaje aún menor otras ITS. Un 98% reconoce las relaciones sexuales vaginales como forma de contagio y un porcentaje menor otras opciones como relaciones anale (67%) y orales (49%). Sin embargo, existe una amplia creencia de mitos como el uso de baños (20%) y contacto con saliva (24%). De este estudio podemos concluir que aunque existe un conocimiento del concepto ITS aún existe desconocimiento sobre la variedad de éstas, sus formas de contagio y las medidas de prevención adecuadas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad