LOGO

Migración vertical y conducta alimentaria en paralarvas de Pulpo rojo patagónico, Enteroctopus megalocyathus (Gould, 1852), cultivadas en ambiente controlado / Varinia Valentina Araya Galaz.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2021Descripción: 86 hojas : ilustraciones, fotografías, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título Profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2021. Resumen: En el sur de Chile, habita el pulpo rojo patagónico Enteroctopus megalocyathus, cefalópodo que se alimenta de crustáceos, algunos peces y moluscos. Esta especie alcanza su primera madurez sexual cuando en promedio alcanzan una longitud total de 71.7 cm en las hembras y 69.9 cm en los machos, produciendo una camada de 1.000 hasta 5.000 huevos aproximadamente con un periodo de incubación de 6 meses hasta la eclosión de las paralarvas. El estudio de estas últimas es de suma importancia ya que lograr un alto porcentaje de sobrevivencia en cautiverio mediante sus condiciones apropiadas, ayudaría a producir sosteniblemente juveniles a una escala industrial, disminuyendo el impacto de las pesquerías sobre este recurso. La conducta alimentaria y la migración vertical son dos factores de importancia a tener en consideración al momento de realizar este tipo de cultivos. Para ello, se comparó la conducta alimentaria en diferentes días post-eclosión (DPE) y rendimiento (crecimiento y supervivencia) de las paralarvas, alimentadas con presas vivas (artemias, cangrejos y copépodos). Luego se describieron las migraciones verticales de las paralarvas en el día y la noche, durante, pre y post alimentación, sometiéndolas a diferentes restricciones de altura de columna de agua y edad. En la conducta alimentaria se comparó la preferencia de las paralarvas ante dietas de copépodos y/o artemias. Paralelo a esto, se realizó un cultivo para observar la sobrevivencia y crecimiento de las paralarvas ante 3 tipos de dietas vivas (artemias, copépodos y cangrejos), además de un grupo sometido a inanición. La migración vertical se observó en cilindros de 20 cm a 60 cm de longitud, los cuales fueron segmentados cada 1O cm, al finalizar el experimento se observó en qué sectores se encontraban distribuidas las paralarvas a lo largo de la columna. Los principales resultados indican que las paralarvas prefieren a las artemias enriquecidas por sobre los copépodos enriquecidos, ya que es posible que se vean afectadas y/o dañadas por ellos, lo que les genera estrés y una respuesta de lucha o huida. También, se puede observar que las paralarvas comienzan a mantenerse cercanas a la inanición al encontrarse sometidas a una dieta basada exclusivamente con copépodos, sin embargo, al estar sometidas a esta dieta, las paralarvas poseen una sobrevivencia mayor que al estar sometidas al tratamiento con artemias enriquecidas. Las proteínas obtenidas en estas pruebas fueron menores a las de las paralarvas inicialmente, además, se destaca que las paralarvas del tratamiento 1, copépodos enriquecidos, poseía un gran porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados. La migración vertical, nos indica que antes de la alimentación, tanto de día como de noche, las paralarvas se mantenían entre los tramos A y C, correspondiente a 1O cm y 3O cm, respectivamente. Durante la alimentación, el rango de desplazamiento tanto de día como de noche aumentaba hasta el tramo D, que correspondía a 40 cm de altura. Posterior a la alimentación, las paralarvas se mantenían con el rango del tramo inicial desde A hasta C, con leves diferencias en el fotoperiodo de noche, donde empezaban a poblar más el tramo A y B, correspondientes a 10 cm y 20 cm de altura.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M AR663m 2021 Disponible 00422252
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título Profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2021.

Bibliografía: hojas 69-75.

En el sur de Chile, habita el pulpo rojo patagónico Enteroctopus megalocyathus, cefalópodo que se alimenta de crustáceos, algunos peces y moluscos. Esta especie alcanza su primera madurez sexual cuando en promedio alcanzan una longitud total de 71.7 cm en las hembras y 69.9 cm en los machos, produciendo una camada de 1.000 hasta 5.000 huevos aproximadamente con un periodo de incubación de 6 meses hasta la eclosión de las paralarvas. El estudio de estas últimas es de suma importancia ya que lograr un alto porcentaje de sobrevivencia en cautiverio mediante sus condiciones apropiadas, ayudaría a producir sosteniblemente juveniles a una escala industrial, disminuyendo el impacto de las pesquerías sobre este recurso. La conducta alimentaria y la migración vertical son dos factores de importancia a tener en consideración al momento de realizar este tipo de cultivos. Para ello, se comparó la conducta alimentaria en diferentes días post-eclosión (DPE) y rendimiento (crecimiento y supervivencia) de las paralarvas, alimentadas con presas vivas (artemias, cangrejos y copépodos). Luego se describieron las migraciones verticales de las paralarvas en el día y la noche, durante, pre y post alimentación, sometiéndolas a diferentes restricciones de altura de columna de agua y edad. En la conducta alimentaria se comparó la preferencia de las paralarvas ante dietas de copépodos y/o artemias. Paralelo a esto, se realizó un cultivo para observar la sobrevivencia y crecimiento de las paralarvas ante 3 tipos de dietas vivas (artemias, copépodos y cangrejos), además de un grupo sometido a inanición. La migración vertical se observó en cilindros de 20 cm a 60 cm de longitud, los cuales fueron segmentados cada 1O cm, al finalizar el experimento se observó en qué sectores se encontraban distribuidas las paralarvas a lo largo de la columna. Los principales resultados indican que las paralarvas prefieren a las artemias enriquecidas por sobre los copépodos enriquecidos, ya que es posible que se vean afectadas y/o dañadas por ellos, lo que les genera estrés y una respuesta de lucha o huida. También, se puede observar que las paralarvas comienzan a mantenerse cercanas a la inanición al encontrarse sometidas a una dieta basada exclusivamente con copépodos, sin embargo, al estar sometidas a esta dieta, las paralarvas poseen una sobrevivencia mayor que al estar sometidas al tratamiento con artemias enriquecidas. Las proteínas obtenidas en estas pruebas fueron menores a las de las paralarvas inicialmente, además, se destaca que las paralarvas del tratamiento 1, copépodos enriquecidos, poseía un gran porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados. La migración vertical, nos indica que antes de la alimentación, tanto de día como de noche, las paralarvas se mantenían entre los tramos A y C, correspondiente a 1O cm y 3O cm, respectivamente. Durante la alimentación, el rango de desplazamiento tanto de día como de noche aumentaba hasta el tramo D, que correspondía a 40 cm de altura. Posterior a la alimentación, las paralarvas se mantenían con el rango del tramo inicial desde A hasta C, con leves diferencias en el fotoperiodo de noche, donde empezaban a poblar más el tramo A y B, correspondientes a 10 cm y 20 cm de altura.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad