LOGO

El microbioma gastrointestinal del lobo marino común Otaria flavescens (Shaw, 1800) y su relación con ambientes de perturbación antrópica contrastantes en la zona centro norte de Chile / Gianina Tapia Monsalve.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2021Descripción: 71 hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2021. Resumen: Los mamíferos son habitados por una gran abundancia y diversidad de microrganismos presentes en todos los órganos del cuerpo, y en particular en el tracto gastrointestinal, conocido como "microbioma" que cumple funciones cruciales para la salud de los individuos. Desde la última década, estudios moleculares basados en estrategias no- invasivas indican que el microbioma gastrointestinal de mamíferos acuáticos se relaciona con la dieta y factores ambientales como la perturbación antrópica y contaminación. La mayoría de estos estudios han sido realizados en cetáceo, manatí y en menor medida en lobo marino común. En este estudio se analizaron las estructuras microbianas en muestras fecales del lobo marino común Otaria flavescens de tres loberas ubicadas en la zona costera del centro-norte de Chile (Chañaral de Aceituno, Quintero, San Antonio) y de un individuo en cautiverio (Zoológico Quilpué). La estructura de la comunidad fue determinada por medio de la técnica molecular T-RFLP y se relacionó con la potencial amplitud de la dieta del lobo marino común basada en señales isotópicas C3C y 15N). Los resultados muestran que las técnicas moleculares como el T-RFLP cuenta con la resolución adecuada para identificar cambios en la estructura microbiana de las fecas del lobo marino común, bajo distintos pre-tratamientos de la muestra fecal y en comparación con chungungo. El microbioma del lobo marino común presentó una mayor diversidad que la de chungungo, caracterizada por sobre 70 taxones microbianos o TRFs exclusivos. La composición de TRFs indicó la presencia de taxones microbianos abundantes y otras menos frecuentes que contribuyen a una comunidad microbiana característica por las distintas localidades, destacándose la separación de loberas de la zona norte (Chañaral de Aceituno) con aquellas de la zona centro-norte y lobo marino común en cautiverio. Esto se relacionó con los cambios de las señales isotópicas en las fecas posiblemente atribuible a la dieta característica del lobo marino común del área de estudio. Por lo que se concluye que el T-RFLP permite identificar variaciones del microbioma gastrointestinal desde fecas del lobo marino común y alertar sobre potenciales alteraciones en la diversidad y riqueza de este, basadas en la dieta o perturbaciones antrópicas que afectan el ambiente de los mamíferos marinos.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M T172m 2021 Disponible 00422280
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2021.

Bibliografía: hojas 55-59.

Los mamíferos son habitados por una gran abundancia y diversidad de microrganismos presentes en todos los órganos del cuerpo, y en particular en el tracto gastrointestinal, conocido como "microbioma" que cumple funciones cruciales para la salud de los individuos. Desde la última década, estudios moleculares basados en estrategias no- invasivas indican que el microbioma gastrointestinal de mamíferos acuáticos se relaciona con la dieta y factores ambientales como la perturbación antrópica y contaminación. La mayoría de estos estudios han sido realizados en cetáceo, manatí y en menor medida en lobo marino común. En este estudio se analizaron las estructuras microbianas en muestras fecales del lobo marino común Otaria flavescens de tres loberas ubicadas en la zona costera del centro-norte de Chile (Chañaral de Aceituno, Quintero, San Antonio) y de un individuo en cautiverio (Zoológico Quilpué). La estructura de la comunidad fue determinada por medio de la técnica molecular T-RFLP y se relacionó con la potencial amplitud de la dieta del lobo marino común basada en señales isotópicas C3C y 15N). Los resultados muestran que las técnicas moleculares como el T-RFLP cuenta con la resolución adecuada para identificar cambios en la estructura microbiana de las fecas del lobo marino común, bajo distintos pre-tratamientos de la muestra fecal y en comparación con chungungo. El microbioma del lobo marino común presentó una mayor diversidad que la de chungungo, caracterizada por sobre 70 taxones microbianos o TRFs exclusivos. La composición de TRFs indicó la presencia de taxones microbianos abundantes y otras menos frecuentes que contribuyen a una comunidad microbiana característica por las distintas localidades, destacándose la separación de loberas de la zona norte (Chañaral de Aceituno) con aquellas de la zona centro-norte y lobo marino común en cautiverio. Esto se relacionó con los cambios de las señales isotópicas en las fecas posiblemente atribuible a la dieta característica del lobo marino común del área de estudio. Por lo que se concluye que el T-RFLP permite identificar variaciones del microbioma gastrointestinal desde fecas del lobo marino común y alertar sobre potenciales alteraciones en la diversidad y riqueza de este, basadas en la dieta o perturbaciones antrópicas que afectan el ambiente de los mamíferos marinos.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad