LOGO

Circulación residual costera en la Bahía de Valparaíso, Chile / Amara Arroyo Bravo.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2022Descripción: 66 hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2022. Resumen: Se analizaron 7 años de datos (2013-2020) registrados en estaciones fijas de vientos y corrientes entre 0 y 35 m de profundidad, instaladas entre Los Molles y Laguna Verde, con el objetivo de determinar los patrones generales de la circulación residual costera de la Bahía de Valparaíso, y estimar el efecto del viento y de la morfología costera sobre estos patrones. Se trabajó principalmente en el análisis espectral de sus componentes, para distinguir las principales frecuencias y analizar su variabilidad. Para establecer la relación del forzante viento y de las corrientes, se realizó una relación simple entre las series de tiempo de viento positivo en la componente norte-sur (V) y de corriente negativa en la componente V. Ambas variables fueron suavizadas con la intención de estudiar las oscilaciones de periodo mayor a la frecuencia inercial (periodos >1 día). La circulación residual fue predominante hacia el sur dentro de la Bahía de Valparaíso y en Maitencillo, mientras que, en Los Molles predominó la circulación hacia el norte con magnitudes que no superaron los 10 cm s·1. Los vientos del suroeste con magnitudes entre 0.1 a 5 m s·1 fueron los que predominaron en las estaciones de Montemar. Además, la relación entre vientos y corrientes presentó altos porcentajes de ocurrencia de un giro ciclónico en la Bahía de Valparaíso con vientos menores 2m s· 1, siendo más evidente entre los 10 a 35 m de profundidad. Se discute la influencia del viento y la morfología de la costa en la circulación norte-sur y la variabilidad en las estaciones de Montemar. Además, se discuten las condiciones en las que se genera el giro ciclónico y otros posibles forzantes de la recirculación residual. Los resultados evidenciaron la formación de una contracorriente residual hacia el sur dentro de la Bahía de Valparaíso en la franja cercana a la costa, por separación de flujo en Punta Curaumilla ante la presencia de velocidades de viento suroeste menores a 2m s·1 circulando en Punta Ángeles.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M AR779c 2022 Disponible 00433247
Total de reservas: 0

Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2022.

Bibliografía: hojas 63 - 66.

Se analizaron 7 años de datos (2013-2020) registrados en estaciones fijas de vientos y corrientes entre 0 y 35 m de profundidad, instaladas entre Los Molles y Laguna Verde, con el objetivo de determinar los patrones generales de la circulación residual costera de la Bahía de Valparaíso, y estimar el efecto del viento y de la morfología costera sobre estos patrones. Se trabajó principalmente en el análisis espectral de sus componentes, para distinguir las principales frecuencias y analizar su variabilidad. Para establecer la relación del forzante viento y de las corrientes, se realizó una relación simple entre las series de tiempo de viento positivo en la componente norte-sur (V) y de corriente negativa en la componente V. Ambas variables fueron suavizadas con la intención de estudiar las oscilaciones de periodo mayor a la frecuencia inercial (periodos >1 día). La circulación residual fue predominante hacia el sur dentro de la Bahía de Valparaíso y en Maitencillo, mientras que, en Los Molles predominó la circulación hacia el norte con magnitudes que no superaron los 10 cm s·1. Los vientos del suroeste con magnitudes entre 0.1 a 5 m s·1 fueron los que predominaron en las estaciones de Montemar. Además, la relación entre vientos y corrientes presentó altos porcentajes de ocurrencia de un giro ciclónico en la Bahía de Valparaíso con vientos menores 2m s· 1, siendo más evidente entre los 10 a 35 m de profundidad. Se discute la influencia del viento y la morfología de la costa en la circulación norte-sur y la variabilidad en las estaciones de Montemar. Además, se discuten las condiciones en las que se genera el giro ciclónico y otros posibles forzantes de la recirculación residual. Los resultados evidenciaron la formación de una contracorriente residual hacia el sur dentro de la Bahía de Valparaíso en la franja cercana a la costa, por separación de flujo en Punta Curaumilla ante la presencia de velocidades de viento suroeste menores a 2m s·1 circulando en Punta Ángeles.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad