LOGO

Alimentos no contaminantes para salmones : evaluación de su digestibilidad como criterio de calidad / Juan Maríquez Hernández.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 1993Descripción: xiii; 77 hojas : ilustraciones, gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 1993. Resumen: Resulta de indiscutible conveniencia procurar minimizar el posible daño ambiental que causaría la salmonicultura, especialmente en los lagos del sur de Chile, debido a depositación de alimento que no ha sido ingerido ni digerido y que aumenta la materia orgánica en los sedimentos. Distintos estudios realizados en Europa señalan que entre el 10 - 25 % del alimento es descargado al ambiente y acumulado sobre los sedimentos en las cercanías del las balsas-jaula. Dicho rango depende directamente de la digestibilidad del alimento. En Chile, debido a su excepcional calidad, se emplea una elevada proporción de harina de pescado en la fabricación de alimentos para salmónidos, lo cual redunda en altos niveles de fósforo (± 2 %), los que al exceder los requerimientos del pez, son excretados, resultando muy eutroficantes. Una forma de disminuir dicha concentración es sustituir parcialmente la harina de pescado por otras fuentes de proteína, con el inconveniente de tener una menor digestibilidad. Por lo tanto, debe buscarse una solución intermedia que no deteriore demasiado la digestibilidad, por cuanto causaría un aumento en la contaminación por excesiva excreción de elementos no digeridos. Para evaluar la calidad ambiental de nuevas formulaciones, es necesario contar con una herramienta que permita establecer en forma rápida y confiable su digestibilidad. Se empleó, por su facilidad en la recolección de las heces, la técnica propuesta por CHO & SLINGER (1979) donde utilizando estanques de 60 dm3 de capacidad útil, con fondo inclinado y una columna de decantación en el desagüe, en los cuales se mantiene 4 kg de trucha arcoiris (Oncorlzynchus mykiss) de aproximadamente 30 g de peso vivo, y con un adecuado control de su manipulación se recolecta material fecal que resulta mínimamente contaminado con alimento y está expuesto a un similar grado de lixiviación. Para determinar la digestibilidad se agregó óxido crómico a los piensos, como indicador indigestible, él cual es cuantificado en las heces. En una primera etapa, se realizó la calibración la técnica de recolección encontrándose que los niveles óptimos de trabajo son 0,07 kg/dm3 de densidad de peces, 0,10 dm3/s de flujo de agua y un 2 % del peso vivo como tasa de alimentación (para piensos secos y 1,5 % para piensos semi-húmedos). Al administrar un mismo alimento en tres estanques independientes, no se observaron diferencias significativas entre los valores de digestibilidad obtenidos en las muestras de los diferentes estanques como tampoco de los distintos días de recolección. Al analizar cuatro cuatro alimentos comerciales chilenos actualmente en uso, se determinaron valores de digestibilidad que fluctuaron entre 63 y 88 % y con niveles de fósforo entre 1,6 - 1,8 %. Con el objeto de contribuir al desarrollo de alimentos no contaminantes, se formularon y evaluaron cuatro alimentos experimentales con bajo contenido de fósforo (1,0 - 1,3 % ), sustituyendo parcialmente la harina de pescado por harina de plumas, gluten de maíz, harina de pescado deshuesada y harina de sangre. Se les evaluó su digestibilidad, con método anteriormente señalado, encontrándose un rango entre 76 y 85 % dependiendo del origen animal o vegetal de los insumos. El mejor sustituto de la harina de pescado nornal es la harina de pescado des-huesada, por su bajo contenido de fósforo (1,2 %) y su alta digestibilidad (84,2 % ).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M M285a 1993 Disponible 00034319
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 1993.

Bibliografía: hojas 58-77.

Resulta de indiscutible conveniencia procurar minimizar el posible daño ambiental que causaría la salmonicultura, especialmente en los lagos del sur de Chile, debido a depositación de alimento que no ha sido ingerido ni digerido y que aumenta la materia orgánica en los sedimentos. Distintos estudios realizados en Europa señalan que entre el 10 - 25 % del alimento es descargado al ambiente y acumulado sobre los sedimentos en las cercanías del las balsas-jaula. Dicho rango depende directamente de la digestibilidad del alimento. En Chile, debido a su excepcional calidad, se emplea una elevada proporción de harina de pescado en la fabricación de alimentos para salmónidos, lo cual redunda en altos niveles de fósforo (± 2 %), los que al exceder los requerimientos del pez, son excretados, resultando muy eutroficantes. Una forma de disminuir dicha concentración es sustituir parcialmente la harina de pescado por otras fuentes de proteína, con el inconveniente de tener una menor digestibilidad. Por lo tanto, debe buscarse una solución intermedia que no deteriore demasiado la digestibilidad, por cuanto causaría un aumento en la contaminación por excesiva excreción de elementos no digeridos. Para evaluar la calidad ambiental de nuevas formulaciones, es necesario contar con una herramienta que permita establecer en forma rápida y confiable su digestibilidad. Se empleó, por su facilidad en la recolección de las heces, la técnica propuesta por CHO & SLINGER (1979) donde utilizando estanques de 60 dm3 de capacidad útil, con fondo inclinado y una columna de decantación en el desagüe, en los cuales se mantiene 4 kg de trucha arcoiris (Oncorlzynchus mykiss) de aproximadamente 30 g de peso vivo, y con un adecuado control de su manipulación se recolecta material fecal que resulta mínimamente contaminado con alimento y está expuesto a un similar grado de lixiviación. Para determinar la digestibilidad se agregó óxido crómico a los piensos, como indicador indigestible, él cual es cuantificado en las heces. En una primera etapa, se realizó la calibración la técnica de recolección encontrándose que los niveles óptimos de trabajo son 0,07 kg/dm3 de densidad de peces, 0,10 dm3/s de flujo de agua y un 2 % del peso vivo como tasa de alimentación (para piensos secos y 1,5 % para piensos semi-húmedos). Al administrar un mismo alimento en tres estanques independientes, no se observaron diferencias significativas entre los valores de digestibilidad obtenidos en las muestras de los diferentes estanques como tampoco de los distintos días de recolección. Al analizar cuatro cuatro alimentos comerciales chilenos actualmente en uso, se determinaron valores de digestibilidad que fluctuaron entre 63 y 88 % y con niveles de fósforo entre 1,6 - 1,8 %. Con el objeto de contribuir al desarrollo de alimentos no contaminantes, se formularon y evaluaron cuatro alimentos experimentales con bajo contenido de fósforo (1,0 - 1,3 % ), sustituyendo parcialmente la harina de pescado por harina de plumas, gluten de maíz, harina de pescado deshuesada y harina de sangre. Se les evaluó su digestibilidad, con método anteriormente señalado, encontrándose un rango entre 76 y 85 % dependiendo del origen animal o vegetal de los insumos. El mejor sustituto de la harina de pescado nornal es la harina de pescado des-huesada, por su bajo contenido de fósforo (1,2 %) y su alta digestibilidad (84,2 % ).

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad