LOGO

Métodos de extracción y separación de proteínas y pigmentos con fines de caracterización bioquímica de algas / David Aarón Guzmán Cayupi.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2001Descripción: xvi, 98 hojas : ilustracionesTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Titulo profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2001. Resumen: En algas, los pigmentos, sustancias de reserva y características de los flagelos son los caracteres tradicionales que se utilizan en la determinación de divisiones, los dos primeros son propiedades fuertemente influenciadas por el medio ambiente. Ante esto, la taxonomía bioquímica mediante la caracterización de proteínas surge como un complemento y apoyo interesante a los métodos de determinación y clasificación existentes. La hipótesis de este trabajo se fundamenta en que los patrones proteicos de algas pertenecientes a diferentes divisiones (enzimas de defensa, ·fosfatasas y glicoproteínas de membrana), pueden presentar una variabilidad similar a la expresada a través de las clorofilas. Para ello fue necesario diseñar metodologías capaces de obtener enzimas activas y proteínas solubles a partir de biomasa liofilizada. Además, el diseño de una metodología para la extracción de pigmentos desde células liofilizadas y la determinación de clorofilas por espectroscopía de emisión. En la presente investigación se utilizaron las siguientes especies: Lyngbya conferooides (Cyanophyta = Cyanobacteria), Phaeodactylum tricomutum (Chromophyta), Aureococcus sp (Chromophyta) y Tetraselmis suecica (Chlorophyta), las cuales fueron cultivadas en condiciones controladas, liofilizadas y guardadas a -20°C. Los métodos de análisis de proteínas empleados, consisten en técnicas de fraccionamiento de enzimas activas (filtración en gel Sephadex G-200), detección de actividad enzimática (fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina y catalasa) y glicoproteínas en geles de electroforesis, además de la separación bidimensional de proteínas por la misma técnica (2D-PAGE). La composición pigmentaria fue analizada por cromatografía en capa fina y espectroscopía de absorción y emisión. Ambos perfiles, proteicos y de clorofilas fueron analizados por taxonomía numérica y programas de bioinformática (PHYLIP y WET), cuyos resultados fueron comparados estadísticamente. El método de solubilización de proteínas para electroforesis bidimensional propuesto presentó buenos resultados, al igual que los protocolos diseñados para el trabajo con enzimas, glicoproteínas y el análisis de clorofilas por fluorescencia. Los resultados obtenidos desde los perfiles proteicos revelan diferencias en el agrupamiento e inferencia de filogenia, entre especies pertenecientes a diferentes divisiones, en comparación a lo obtenido a partir de la composición de clorofilas. Sin embargo, la Fosfatasa Acida, la Superóxido Dismutasa y las glicoproteínas de membrana generan valores de distancia taxonómica entre especies, comparables a lo obtenido a partir de las clorofilas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M G993m 2001 Disponible 00092373
Total de reservas: 0

Titulo profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2001.

Bibliografía: hojas 82-98.

En algas, los pigmentos, sustancias de reserva y características de los flagelos son los caracteres tradicionales que se utilizan en la determinación de divisiones, los dos primeros son propiedades fuertemente influenciadas por el medio ambiente. Ante esto, la taxonomía bioquímica mediante la caracterización de proteínas surge como un complemento y apoyo interesante a los métodos de determinación y clasificación existentes. La hipótesis de este trabajo se fundamenta en que los patrones proteicos de algas pertenecientes a diferentes divisiones (enzimas de defensa, ·fosfatasas y glicoproteínas de membrana), pueden presentar una variabilidad similar a la expresada a través de las clorofilas. Para ello fue necesario diseñar metodologías capaces de obtener enzimas activas y proteínas solubles a partir de biomasa liofilizada. Además, el diseño de una metodología para la extracción de pigmentos desde células liofilizadas y la determinación de clorofilas por espectroscopía de emisión. En la presente investigación se utilizaron las siguientes especies: Lyngbya conferooides (Cyanophyta = Cyanobacteria), Phaeodactylum tricomutum (Chromophyta), Aureococcus sp (Chromophyta) y Tetraselmis suecica (Chlorophyta), las cuales fueron cultivadas en condiciones controladas, liofilizadas y guardadas a -20°C. Los métodos de análisis de proteínas empleados, consisten en técnicas de fraccionamiento de enzimas activas (filtración en gel Sephadex G-200), detección de actividad enzimática (fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina y catalasa) y glicoproteínas en geles de electroforesis, además de la separación bidimensional de proteínas por la misma técnica (2D-PAGE). La composición pigmentaria fue analizada por cromatografía en capa fina y espectroscopía de absorción y emisión. Ambos perfiles, proteicos y de clorofilas fueron analizados por taxonomía numérica y programas de bioinformática (PHYLIP y WET), cuyos resultados fueron comparados estadísticamente. El método de solubilización de proteínas para electroforesis bidimensional propuesto presentó buenos resultados, al igual que los protocolos diseñados para el trabajo con enzimas, glicoproteínas y el análisis de clorofilas por fluorescencia. Los resultados obtenidos desde los perfiles proteicos revelan diferencias en el agrupamiento e inferencia de filogenia, entre especies pertenecientes a diferentes divisiones, en comparación a lo obtenido a partir de la composición de clorofilas. Sin embargo, la Fosfatasa Acida, la Superóxido Dismutasa y las glicoproteínas de membrana generan valores de distancia taxonómica entre especies, comparables a lo obtenido a partir de las clorofilas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad