LOGO

Determinación de la toxicidad de aguas superficiales del río Aconcagua sobre la microalga Selenastrum capricornutum en un sector de actividad minera / María Gabriela Cienfuegos González.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2005Descripción: 42 hojas : : ilTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental, Licenciado en Ingeniería Ambiental. Resumen: Los estudios de calidad de aguas se han desarrollado históricamente por métodos analíticos, faltando información respecto a los efectos que los tóxicos tienen sobre los organismos. Entorno al río Aconcagua se desarrollan las principales actividades económicas de la cuenca, entre ellas la minería, lo que supone un aporte de metales pesados que podría otorgar características de toxicidad al río. Se realizó un estudio ecotoxicológico de las aguas del río Aconcagua en un sector de actividad minera. Las muestras de agua fueron recolectadas en época de bajo caudal, en Noviembre de 2004 en 7 puntos de muestreo. La toxicidad de las muestras ambientales fue evaluada a través de bioensayos con la microroalga de agua dulce Selenastrum capricornutum y conjuntamente se analizaron los niveles Cu2+. de molibdeno, zinc, cobre total, cobre disuelto además de Los parámetros físico – químicos fueron determinados in situ. Los resultados muestran valores bajo la normativa para calidad de agua según diferentes usos en la gran mayoría de los parámetros medidos, superándose la norma en la Estación 3 para conductividad, cobre y molibdeno. Se obtuvo una alta correlación entre los valores de SDT, conductividad y cobre disuelto, así como también entre cobre disuelto y Cu(II). Los resultados del bioensayo mostraron valores críticos en los sectores de mayor actividad antrópica, registrándose una relación inversa entre los niveles de Cu(II) y la tasa de crecimiento de S. capricornutum. Los niveles de cobre determinados y su distribución espacial sugieren que la actividad minera hasta antes de Planta Molibdeno no representa una clara influencia en la tasa de crecimiento de Selenastrum capricornutum ni es causante de las concentraciones de cobre en esa zona, sin embargo los niveles de cobre determinados en este punto son atribuibles a la descarga de la Planta señalada.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M C569d 2005 c.1 Disponible 00097613
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental, Licenciado en Ingeniería Ambiental.

Incluye bibliografía.

Los estudios de calidad de aguas se han desarrollado históricamente por métodos analíticos, faltando información respecto a los efectos que los tóxicos tienen sobre los organismos. Entorno al río Aconcagua se desarrollan las principales actividades económicas de la cuenca, entre ellas la minería, lo que supone un aporte de metales pesados que podría otorgar características de toxicidad al río. Se realizó un estudio ecotoxicológico de las aguas del río Aconcagua en un sector de actividad minera. Las muestras de agua fueron recolectadas en época de bajo caudal, en Noviembre de 2004 en 7 puntos de muestreo. La toxicidad de las muestras ambientales fue evaluada a través de bioensayos con la microroalga de agua dulce Selenastrum capricornutum y conjuntamente se analizaron los niveles Cu2+. de molibdeno, zinc, cobre total, cobre disuelto además de Los parámetros físico – químicos fueron determinados in situ. Los resultados muestran valores bajo la normativa para calidad de agua según diferentes usos en la gran mayoría de los parámetros medidos, superándose la norma en la Estación 3 para conductividad, cobre y molibdeno. Se obtuvo una alta correlación entre los valores de SDT, conductividad y cobre disuelto, así como también entre cobre disuelto y Cu(II). Los resultados del bioensayo mostraron valores críticos en los sectores de mayor actividad antrópica, registrándose una relación inversa entre los niveles de Cu(II) y la tasa de crecimiento de S. capricornutum. Los niveles de cobre determinados y su distribución espacial sugieren que la actividad minera hasta antes de Planta Molibdeno no representa una clara influencia en la tasa de crecimiento de Selenastrum capricornutum ni es causante de las concentraciones de cobre en esa zona, sin embargo los niveles de cobre determinados en este punto son atribuibles a la descarga de la Planta señalada.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad