LOGO

Participación del IGF-I ventricular en el desarrollo de hipertrofia cardiaca : : estudio en distintos modelos fisiopatológicos y farmacológicos / Erika Acevedo Vallejos.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Lavandero González, Sergio ; | Sapag-Hagar, Mario ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 1995Descripción: 61 hojas : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Químico Farmacéutico. Resumen: La hipertrofia cardíaca es uno de los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, las que constituyen una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en los países industrializados. Se caracteriza por una respuesta celular de los cardiomiocitos secundaria a estímulos de sobrecarga de presión o de volumen, acompañada de un aumento del tamaño de los cardiomiocitos en ausencia de división celular. Se ha demostrado que este proceso fisiopatológico posee dos grandes moduladores, uno neuroendocrino, que comprende la activación de los sistemas renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y el adrenérgico, y otro de tipo tisular-local, en el que participan mediadores peptídicos de acción paracrina-autocrina. Entre estos últimos, los factores de crecimiento, algunos de ellos presentes en el miocardio, juegan un papel esencial en los procesos de proliferación y diferenciación de las células cardíacas, particularmente el factor de crecimiento análogo a la insulina tipo I (IGF-I). En este trabajo se estudió la relación entre el factor de crecimiento análogo a la insulina tipo I (IGF-I) y la génesis y desarrollo de la hipertrofia ventricular en la rata, empleándose tres modelos in vivo : a) el de hipertensión renovascular (Goldblatt), caracterizado por una sobrecarga de presión, b) el modelo de sobrecarga de volumen, obtenido por uninefrectomía y administración de acetato de desoxicorticoesterona (DOCA) y c) el de sobrecarga adrenérgica, por administración de isoproterenol. Estos distintos modelos se tradujeron en un ...
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M A173p 1995 c.1 Disponible 00106588
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico.

Incluye bibliografía.

La hipertrofia cardíaca es uno de los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, las que constituyen una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en los países industrializados. Se caracteriza por una respuesta celular de los cardiomiocitos secundaria a estímulos de sobrecarga de presión o de volumen, acompañada de un aumento del tamaño de los cardiomiocitos en ausencia de división celular. Se ha demostrado que este proceso fisiopatológico posee dos grandes moduladores, uno neuroendocrino, que comprende la activación de los sistemas renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y el adrenérgico, y otro de tipo tisular-local, en el que participan mediadores peptídicos de acción paracrina-autocrina. Entre estos últimos, los factores de crecimiento, algunos de ellos presentes en el miocardio, juegan un papel esencial en los procesos de proliferación y diferenciación de las células cardíacas, particularmente el factor de crecimiento análogo a la insulina tipo I (IGF-I). En este trabajo se estudió la relación entre el factor de crecimiento análogo a la insulina tipo I (IGF-I) y la génesis y desarrollo de la hipertrofia ventricular en la rata, empleándose tres modelos in vivo : a) el de hipertensión renovascular (Goldblatt), caracterizado por una sobrecarga de presión, b) el modelo de sobrecarga de volumen, obtenido por uninefrectomía y administración de acetato de desoxicorticoesterona (DOCA) y c) el de sobrecarga adrenérgica, por administración de isoproterenol. Estos distintos modelos se tradujeron en un ...

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad