LOGO

Diseño de modelo de pronóstico de la calidad del aire (PM2,5) en la Región Metropolitana / Marcela Azócar Pizarro.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2015Descripción: 149 hojas : ilustracionesTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Ingeniero en Estadística. Resumen: tomando en cuenta la constante preocupación de las organizaciones preocupadas de la calidad ambiental y de la salud de los chilenos, se presentó un modelo predictivo para el cuestionado contaminante PM 2,5 de la región Metropolitana. Se analizaron datos horarios del PM 2,5 desde el 01 de enero 2011 (12:00 am) al 20 de agosto 2012 (22:00pm), de la estación de monitorio de Cerro Navia. Se presenta un método de rellenado para datos en base de datos de series de tiempo. Posteriormente, se realizó un estudio del comportamienta del contaminante con respecto a variables climáticas como la velocidad del viento, dirección del viento, temperatura y humedad relativa, y también con respecto a las variables del tiempo como la hora, día y mes. Se probaron diversos modelos de series de tiempo como el ARIMA, ARFIMA y SARIMA para determinar el comportamiento del contaminante con la finalidad de obtener un modelo adecuado para realizar pronósticos. Además de esto, se utilizaron los modelos de series de tiempo pero con variables exógenas para determinar si las variables climáticas y del tiempo mejoraban el ajuste del modelo a los datos. Para determinar que variables exógenas incluir en el modelo, se realizó una regresión lineal múltiple para determinar la influencia de las variables independientes (clima y tiempo) a la variable dependiente (PM 2,5). Para fnalizar se estudió el comportamiento de los residuos del modelo ajustado al contaminante con lafinalidad de establecer si existía la presencia de una varianza condicional. Y así aplicar un modelo heterocedástico para estimar la varianza o desviación estándar presente en la serie de tiempo. Los modelos heterocedástico utilizados fueron el modelo ARCH y GRACH.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M A996d 2015 Disponible 00178169
Total de reservas: 0

Ingeniero en Estadística.

tomando en cuenta la constante preocupación de las organizaciones preocupadas de la calidad ambiental y de la salud de los chilenos, se presentó un modelo predictivo para el cuestionado contaminante PM 2,5 de la región Metropolitana. Se analizaron datos horarios del PM 2,5 desde el 01 de enero 2011 (12:00 am) al 20 de agosto 2012 (22:00pm), de la estación de monitorio de Cerro Navia. Se presenta un método de rellenado para datos en base de datos de series de tiempo. Posteriormente, se realizó un estudio del comportamienta del contaminante con respecto a variables climáticas como la velocidad del viento, dirección del viento, temperatura y humedad relativa, y también con respecto a las variables del tiempo como la hora, día y mes. Se probaron diversos modelos de series de tiempo como el ARIMA, ARFIMA y SARIMA para determinar el comportamiento del contaminante con la finalidad de obtener un modelo adecuado para realizar pronósticos. Además de esto, se utilizaron los modelos de series de tiempo pero con variables exógenas para determinar si las variables climáticas y del tiempo mejoraban el ajuste del modelo a los datos. Para determinar que variables exógenas incluir en el modelo, se realizó una regresión lineal múltiple para determinar la influencia de las variables independientes (clima y tiempo) a la variable dependiente (PM 2,5). Para fnalizar se estudió el comportamiento de los residuos del modelo ajustado al contaminante con lafinalidad de establecer si existía la presencia de una varianza condicional. Y así aplicar un modelo heterocedástico para estimar la varianza o desviación estándar presente en la serie de tiempo. Los modelos heterocedástico utilizados fueron el modelo ARCH y GRACH.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad