LOGO

Factores psicosociales y socioeconómicos asociados a parto prematuro en madres de la comuna de Valparaíso / Yanixa Bustamante Sepúlveda ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 214 hojas : ilustraciones, gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Trabajos contenidos:
  • Hernández Escobar, Alejandro
  • Hurtado Rodríguez, Rosana [autora]
  • Lobos Saldías, Paula [autora]
  • Padilla González, Bárbara [autora]
Tema(s): Otra clasificación:
  • MO
Recursos en línea: Nota de disertación: Licenciado, a en Obstetricia y Puericultura. Resumen: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Parto Prematuro es la causa más importante de morbilidad y mortalidad perinatal. En Chile, la tasa global reportada fluctúa alrededor del 6% considerando un aumento en la última década. Las causas del Parto Prematuro son desconocidas en un 25% a 50% de los casos por su etiología multifactorial, sin embargo, entre los determinantes no biológicos, se han logrado identificar un conjunto de características maternas psicosociales, socioeconómicas y psicoafectivas generadoras de estrés materno crónico o agudo, asociadas a complicaciones obstétricas y a la prematurez. Nuestro propósito es contribuir al conocimiento del contexto Psicosocial y Socioeconómico de las gestantes en estudio y con ello favorecer las acciones de pesquisa, valoración de antecedentes y prevención del riesgo de Parto Prematuro con base en la realidad local. El Diseño de la investigación es de tipo Exploratorio y Retrospectivo de Casos y Controles. La población del estudio son todas las gestantes que realizaron su Control Prenatal en los CESFAM de la comuna de Valparaíso durante el periodo 2011-2012 y que tuvieron su parto entre el 1 de enero y el 31 de julio del 2012. Se consideran dos etapas metodológicas, la primera consiste en la revisión de aproximadamente 558 fichas prenatales distribuidas en 9 consultorios de la comuna, seleccionados aleatoriamente. La segunda etapa considera la aplicación de una entrevista semi-dirigida, incluyendo variables que no se recogen sistemáticamente en las fichas prenatales. Como parte de la investigación sometimos a casos y controles a cálculos estadísticos, con el fin de comprobar si existe una relación directa entre el Parto Prematuro y los factores psicosociales y socioeconómicos. De a acuerdo a los resultados obtenidos se puede afirmar que al existir quiebre psicosocial en las madres durante la gestación, la probabilidad de tener un PP aumenta. Tal como analizamos en la literatura, contacto con las madres entrevistadas, contacto con expertos en el tema y reuniones con Matrones(as) de los distintos niveles de salud. Por lo tanto, podemos concluir que los factores socioeconómicos y psicosociales sí influyeron en el desencadenamiento del Parto Pretérmino, ya que estadísticamente el quiebre psicosocial, malas condiciones laborales, antecedentes de PP, trayecto laboral largo; fueron los más significativos en la asociación del Parto Pretérmino, y es donde tenemos que poner énfasis para prevenir la prevalencia en nuestro país e incluso, ser referentes para otros Estados.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina REF. MO F142f 2012 Disponible 00170537
Total de reservas: 0

Licenciado, a en Obstetricia y Puericultura.

Bibliografía: h. 117-125.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Parto Prematuro es la causa más importante de morbilidad y mortalidad perinatal. En Chile, la tasa global reportada fluctúa alrededor del 6% considerando un aumento en la última década. Las causas del Parto Prematuro son desconocidas en un 25% a 50% de los casos por su etiología multifactorial, sin embargo, entre los determinantes no biológicos, se han logrado identificar un conjunto de características maternas psicosociales, socioeconómicas y psicoafectivas generadoras de estrés materno crónico o agudo, asociadas a complicaciones obstétricas y a la prematurez. Nuestro propósito es contribuir al conocimiento del contexto Psicosocial y Socioeconómico de las gestantes en estudio y con ello favorecer las acciones de pesquisa, valoración de antecedentes y prevención del riesgo de Parto Prematuro con base en la realidad local. El Diseño de la investigación es de tipo Exploratorio y Retrospectivo de Casos y Controles. La población del estudio son todas las gestantes que realizaron su Control Prenatal en los CESFAM de la comuna de Valparaíso durante el periodo 2011-2012 y que tuvieron su parto entre el 1 de enero y el 31 de julio del 2012. Se consideran dos etapas metodológicas, la primera consiste en la revisión de aproximadamente 558 fichas prenatales distribuidas en 9 consultorios de la comuna, seleccionados aleatoriamente. La segunda etapa considera la aplicación de una entrevista semi-dirigida, incluyendo variables que no se recogen sistemáticamente en las fichas prenatales. Como parte de la investigación sometimos a casos y controles a cálculos estadísticos, con el fin de comprobar si existe una relación directa entre el Parto Prematuro y los factores psicosociales y socioeconómicos. De a acuerdo a los resultados obtenidos se puede afirmar que al existir quiebre psicosocial en las madres durante la gestación, la probabilidad de tener un PP aumenta. Tal como analizamos en la literatura, contacto con las madres entrevistadas, contacto con expertos en el tema y reuniones con Matrones(as) de los distintos niveles de salud. Por lo tanto, podemos concluir que los factores socioeconómicos y psicosociales sí influyeron en el desencadenamiento del Parto Pretérmino, ya que estadísticamente el quiebre psicosocial, malas condiciones laborales, antecedentes de PP, trayecto laboral largo; fueron los más significativos en la asociación del Parto Pretérmino, y es donde tenemos que poner énfasis para prevenir la prevalencia en nuestro país e incluso, ser referentes para otros Estados.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad