LOGO

Efecto de genisteina sobre viabilidad y migracion en lineas celulares ZR-75 y MCF-7 de cancer de mama / Daiana Gil Vicencio.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaiso, Chile : Universidad de Valparaiso, 2009Descripción: 65 hojas : ilustracionesTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Nutricionista. Resumen: El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, ocupando el segundo lugar en Chile. Se origina como consecuencia de una serie de modificaciones a nivel genético que pueden afectar diferentes procesos celulares, incluyendo el ciclo celular. Se conocen diferentes factores de riesgo asociados al aumento de cáncer de mama. Dentro de los tratamientos asociados al cáncer de mama, se encuentra la hormonoterapia, siendo una modalidad de ésta los antiestrógenos; un ejemplo es el tamoxifeno. Sin embargo, debido a sus efectos colaterales, se desea indagar en nuevas alternativas terapéuticas que mantengan sus efectos beneficiosos. Una posibilidad es el uso de fitoestrógenos, compuestos no esteroideos, con una estructura similar al β-estradiol, pero con débil actividad estrogénica. Numerosos estudios relacionan el consumo de poroto de soya y sus derivados con una baja incidencia de cáncer de mama. Una de las isoflavonas perteneciente al grupo de los fitoestrógenos que se encuentra en mayor proporción en el poroto de soya es la genisteína, la cual tendría efectos inhibitorios en los procesos celulares de células cancerosas. Así, se planteó la hipótesis que la genisteína inhibe la viabilidad y migración de líneas celulares MCF-7 y ZR-75. Para llevar a cabo esta hipótesis, se realizaron una serie de experimentos que confirman lo anteriormente expuesto. Se compararon los efectos de la genisteína aislada y genisteína presente en extracto de soya sobre las líneas celulares, ambas a la misma concentración, donde la primera resultó ser más efectiva frente a la viabilidad de las células cancerosas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M G463e 2009 Disponible 00139162
Total de reservas: 0

Nutricionista.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, ocupando el segundo lugar en Chile. Se origina como consecuencia de una serie de modificaciones a nivel genético que pueden afectar diferentes procesos celulares, incluyendo el ciclo celular. Se conocen diferentes factores de riesgo asociados al aumento de cáncer de mama. Dentro de los tratamientos asociados al cáncer de mama, se encuentra la hormonoterapia, siendo una modalidad de ésta los antiestrógenos; un ejemplo es el tamoxifeno. Sin embargo, debido a sus efectos colaterales, se desea indagar en nuevas alternativas terapéuticas que mantengan sus efectos beneficiosos. Una posibilidad es el uso de fitoestrógenos, compuestos no esteroideos, con una estructura similar al β-estradiol, pero con débil actividad estrogénica. Numerosos estudios relacionan el consumo de poroto de soya y sus derivados con una baja incidencia de cáncer de mama. Una de las isoflavonas perteneciente al grupo de los fitoestrógenos que se encuentra en mayor proporción en el poroto de soya es la genisteína, la cual tendría efectos inhibitorios en los procesos celulares de células cancerosas. Así, se planteó la hipótesis que la genisteína inhibe la viabilidad y migración de líneas celulares MCF-7 y ZR-75. Para llevar a cabo esta hipótesis, se realizaron una serie de experimentos que confirman lo anteriormente expuesto. Se compararon los efectos de la genisteína aislada y genisteína presente en extracto de soya sobre las líneas celulares, ambas a la misma concentración, donde la primera resultó ser más efectiva frente a la viabilidad de las células cancerosas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad