LOGO

Identidad docente feminista : (Registro nro. 280165)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 05141nam a22003497i 4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control UVAL
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20240507121659.0
007 - CAMPO FIJO DE DESCRIPCIÓN FÍSICA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija t||
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 210527s2020 ||||| |||| 00| 0 eng d
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen DIBRA
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor UVAL
Normas de descripción rda
041 ## - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente spa
084 ## - OTRO NÚMERO DE CLASIFICACIÓN
Número de clasificación MMED
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Adasme Berríos, Tamara Elizabeth.
9 (RLIN) 234951
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Identidad docente feminista :
Resto del título : una co-construcción del concepto a partir de experiencias de resistencias /
Mención de responsabilidad, etc. Tamara Elizabeth Adasme Berríos.
264 #1 - PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FABRICACIÓN Y COPYRIGHT
Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright Viña del Mar :
Nombre del de productor, editor, distribuidor, fabricante Universidad de Valparaíso,
Fecha de producción, publicación, distribución, fabricación o copyright 2020.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 103 hojas :
Otras características físicas : il., gráficos +
Material acompañante/anejo +1 CD-ROM.
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
Término de tipo de contenido text
Código de tipo de contenido txt
Fuente rdacontent
337 ## - TIPO DE MEDIO
Término de tipo de contenido unmediated
Código de tipo de contenido n
Fuente rdamedia
338 ## - TIPO DE SOPORTE
Término de tipo de contenido volume
Código de tipo de contenido nc
Fuente rdacarrier
502 ## - NOTA DE TESIS
Nota de tesis Magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad.
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC.
Bibliografía, etc. Bibliografía: h. 101-104.
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. En Chile avanzar hacia la inclusión educativa es un desafío pendiente. Durante los últimos treinta años, se evidencian diversas iniciativas en políticas públicas; las más recientes, como la ley Zamudio y la ley de Inclusión han sido dirigidas para abordar esta temática. Sin embargo, carecen aún de un real impacto que dé cuenta avances significativosen esta materia. Se ve más bien que aquello se reduce a la visibilización y atención de la diversidad, exclusivamente en términos de cognición y necesidades educativas, pero dejan de lado las referidas al género. Más aún, éstas empapan el contexto educativo de sesgos, tal como indican Matus y Molina (2015), en tanto la formación de profesoras y profesores se constituye desde discursos que abordan la inclusión desde la consideración la diversidad, reduciéndola sólo a la discapacidad y necesidades educativas especiales (Matus y Molina, 2015). Por otro lado, en una sociedad que se caracteriza por contener de manera estructural una serie de desigualdades, avanzar hacia la inclusión, es una necesidad imperiosa. En tal sentido,las manifestaciones surgidas por el movimiento feminista en mayo del 2018, generaron importantes repercusiones en distintos espacios sociales pues la demanda por equidad, en este caso de género, cobró un significado muy particular dadas las brechas que se establecen entre hombres y mujeres. Al respecto, el Informe de discriminación en la escuela de la Superintendencia de educación, señala que, de las 168 denuncias del año 2018, el 4% corresponden a Discriminacción por prejuicio sexual, 4%; Discriminación por embarazo, maternidad y paternidad, 4%; y no existen porcentajes asociados a sexismo y discriminación de género. Al respecto, vale preguntarse cuánto cambiarían las estadísticas si las experiencias de sexismo sistémico y cotidiano fueran denunciadas. Cabe preguntarse por qué, luego de tres años de implementada la ley, aún se observa brecha de género. Más aún, ¿por qué el género no se interpela explícitamente como parte de las acciones de esta educación para el logro de la inclusión en todo espacio educativo? Desde la experiencia como docentes feministas en diversos espacios escolares, esta inquietud apareció para develar la razón de que las temáticas de género tuvieran poca cabida en las escuelas, y más aún, se generara resistencia al plantearlo y resistencia al considerarse profesora feminista. De esta forma surge la idea de trabajar los hechos de resistencia vivenciados por las docentes, en primera instancia desde las integrantes de EDUCAFEM, (feministas por la educación Amanda Labarca), pero posteriormente se amplía a las docentes que habían adquirido la agenda docente feminista realizada por la agrupación antes mencionada. Este proyecto tiene por propósito co-construir un concepto de identidad docente feminista que considere experiencias de resistencias para fortalecer su rol transformador, debido a que esta resistencia puede generar en las docentes no querer alzar la voz frente a un acto de injusticia de reconocimiento y, por lo tanto, puede marcar un distanciamiento entre las demandas sociales actuales relacionadas con la justicia de género, como también la invisibilización de las expresiones o formas de conocimiento que cumplen con cánones de tipo sexista. Si bien este proyecto no se hace cargo de disminuir la resistencia en los lugares de trabajo de las educadoras feministas, este si pretende transformar estos hechos en fortalecimiento para que las docentes identifiquen a partir de una acción participativa, el compromiso político al educar, fomentando el pensamiento crítico y visibilizando el diálogo de las diferencias.
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial MOVIMIENTOS FEMENINOS
Subdivisión geográfica CHILE
9 (RLIN) 109872.
650 #0 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial IGUALDAD DE GENERO
Subdivisión geográfica CHILE
9 (RLIN) 219566.
650 #0 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial EDUCACION ALTERNATIVA
9 (RLIN) 229296.
650 #0 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial IDENTIDAD DE GENERO
Subdivisión geográfica CHILE
9 (RLIN) 157392.
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial FEMINISMO
Subdivisión cronológica SIGLO XX
9 (RLIN) 76472.
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Julio Maturana, Cristina,
Término indicativo de función/relación Profesora guía
9 (RLIN) 127177.
710 2# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE ENTIDAD CORPORATIVA
Nombre de entidad corporativa o nombre de jurisdicción como elemento de entrada Universidad de Valparaíso (Chile).
Unidad subordinada Facultad de Medicina.
-- Escuela de Educación Parvularia
9 (RLIN) 225112.
856 ## - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme del Recurso <a href="http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1909">http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1909</a>
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Fuente del sistema de clasificación o colocación Dewey Decimal Classification
Tipo de ítem Koha Tesis Digital Postgrado
Existencias
Estado de retiro Estado de pérdida Fuente del sistema de clasificación o colocación Estado dañado No para préstamo Código de colección Localización permanente Ubicación/localización actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Carrera Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
    Dewey Decimal Classification     Tesis Medicina Medicina Referencia 27.05.2021 Educación Parvularia   MMED A221i 2020 xxxxds 27.05.2021 27.05.2021 Tesis Digital Postgrado

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad