LOGO

Variación espacio-temporal de la macrofauna bentónica de fondos blandos, aledaña a la descarga del emisario submarino de San Antonio, región de Valparaíso / Fernando Jiménez Contreras.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2017Descripción: 89 hojas : : ilustraciones, gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2017. Resumen: Se analizó la base de datos, referente a las comunidades macrobentónicas de fondos blandos, aledañas a la descarga del emisario submarino de San Antonio, en el marco del proyecto "Emisario Submarinos de ESVAL S.A." desarrollado por el laboratorio de Ecología e Impactos Ambientales de la Universidad de Valparaíso. El periodo de estudio, comprendió entre los años 2006 a 2011, con muestreos semestrales, realizados en seis estaciones de monitoreo, cubriendo la época seca y lluviosa de cada año. Las muestras fueron extraídas con una draga tipo Van Veen de 0,1 m² de mordida y fueron tamizadas en un cedazo de 0,5 mm de abertura de malla. La fauna retenida, fue identificada y se registró para cada taxon la abundancia y biomasa (húmeda), ambos estandarizados por m². La estructura comunitaria de la macrofauna, fue analizada a partir de la composición específica, la abundancia numérica, la biomasa y los índices comunitarios. De forma simultánea, se integró información correspondiente a la frecuencia de ocurrencia y gremios tróficos de los taxa dominantes. Para evaluar la variación espacio-temporal de la estructura comunitaria, se utilizó el método gráfico (Box-Whiskers) y análisis multivariados (NMDS, ANOSIM y SIMPER). Paralelamente, a partir de las muestras de sedimento, se determinó el porcentaje carbono orgánico total y la composición granulométrica. Finalmente, para conocer el grado de asociación entre las variables bióticas y abióticas, se aplicó el análisis de correlaciones de Spearman. Los resultados, indicaron la presencia de 85 taxa, distribuidos en un total de 42.223 individuos. Polychaeta, fue el grupo más abundante (76%), le siguieron Mollusca (16%) y Crustacea (7%). Las especies numéricamente dominantes, fueron el poliqueto alimentador de depósito subsuperficial Cossura chilensis (60%) y el gasterópodo consumidor de depósito y oportunista, Nassarius gayi (10%), responsable del mayor porcentaje de biomasa (70%).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M J61v 2017 Disponible 00401182
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2017.

Bibliografía: hojas 56-80.

Se analizó la base de datos, referente a las comunidades macrobentónicas de fondos blandos, aledañas a la descarga del emisario submarino de San Antonio, en el marco del proyecto "Emisario Submarinos de ESVAL S.A." desarrollado por el laboratorio de Ecología e Impactos Ambientales de la Universidad de Valparaíso. El periodo de estudio, comprendió entre los años 2006 a 2011, con muestreos semestrales, realizados en seis estaciones de monitoreo, cubriendo la época seca y lluviosa de cada año. Las muestras fueron extraídas con una draga tipo Van Veen de 0,1 m² de mordida y fueron tamizadas en un cedazo de 0,5 mm de abertura de malla. La fauna retenida, fue identificada y se registró para cada taxon la abundancia y biomasa (húmeda), ambos estandarizados por m². La estructura comunitaria de la macrofauna, fue analizada a partir de la composición específica, la abundancia numérica, la biomasa y los índices comunitarios. De forma simultánea, se integró información correspondiente a la frecuencia de ocurrencia y gremios tróficos de los taxa dominantes. Para evaluar la variación espacio-temporal de la estructura comunitaria, se utilizó el método gráfico (Box-Whiskers) y análisis multivariados (NMDS, ANOSIM y SIMPER). Paralelamente, a partir de las muestras de sedimento, se determinó el porcentaje carbono orgánico total y la composición granulométrica. Finalmente, para conocer el grado de asociación entre las variables bióticas y abióticas, se aplicó el análisis de correlaciones de Spearman. Los resultados, indicaron la presencia de 85 taxa, distribuidos en un total de 42.223 individuos. Polychaeta, fue el grupo más abundante (76%), le siguieron Mollusca (16%) y Crustacea (7%). Las especies numéricamente dominantes, fueron el poliqueto alimentador de depósito subsuperficial Cossura chilensis (60%) y el gasterópodo consumidor de depósito y oportunista, Nassarius gayi (10%), responsable del mayor porcentaje de biomasa (70%).

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad