LOGO

Efectos de un suplemento en base a calafate (berberis microphylla) administrado por seis semanas sobre el grado de esteatosis hepática, en sujetos con enfermedad de hígado graso no alcohólico, en sus grados leve y moderado, sometidos a consejería de alimentación saludable y evaluado por ecotomografía de alta resolución, durante el segundo semestre del año 2016 : estudio piloto / Felipe Godoy Ayala, Claudia Mancilla Aguila.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2017Descripción: xv, 133 hojas : ilustraciones, gráficos, tablas + + 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Resumen:
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis M G589e 2017 c.1 Disponible 00411139
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MTM G589 2017 Disponible 417154
Total de reservas: 0

Licenciado en Tecnología Médica.

Bibliografía : h. 98-112.

ANTECEDENTES: En Chile la Enfermedad del Hígado Graso No Alcohólico ( EHGNA) alcanza una prevalencia del 23,4% de la población adulta. El estrés oxidante es el principal causante del daño hepático producto del desequilibrio entre factores oxidantes y antioxidantes. Actualmente no existe consenso sobre el mejor tratamiento, siendo las primeras medidas los cambios de estilo de vida. El calafate (Berberis microphylla), fruto rico en antioxidantes, no ha sido estudiado en este contexto. OBJETIVOS: Comparar el efecto de la suplementación con calafate versus placebo sobre el grado de Esteastosis Hepática (EH) en sujetos con EHGNA en sus grados leve y moderado, sometidos a consejería en alimentación saludable provenientes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso durante el ssegundo semestre de 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: 14 individuos con EHGNA fueron tratados con suplemento o un placebo junto a una consejería en alimentación saludable durante 6 semanas. Se hizo seguimiento de las medidas antropométricas y valoración ecográfica a través de una báscula con tallímetro SECA 700,un bioimpedanciometro BdystatQuadscan 4000 y un ecógrafo portátil SonosCape S6 con transductor convexo C344, además de la adhesión a la consejería. RESULTADOS: Sólo el grupo calafate mostró cambios en la EH con una disminución en un 56% de los casos. Las variables antropométricas y la adherencia a la consejería no presentaron correlación lineal con la disminución del grado de EH. No se determinaron cambios significativos de EH en el grupo experimental entre el inicio y el final de la intervención (p= 0,0736), tampoco se lograron asociar dichos cambios al calafate (p=0,086). CONCLUSIÓN: No se logró establecer estadísticamente que el calafate induce disminución del grado de EH pese a que sólo dicho grupo mostró evolución. Es viable realizar un estudio a mayor escala con mayor rigurosidad en la recolección de datos para aislar el efecto del calafate sobre el grado de EH.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad