LOGO

Condición de la producción vocal de los ejecutivos telefónicos : correlación entre síntomas vocales, conductas de higiene vocal y análisis acústicos / Ricardo Villagra Astudillo.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Viña del Mar : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 71 hojas : ilustraciones, gráficos, tablas + +1 CD ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MMFMV
Recursos en línea: Nota de disertación: Magíster en Fonoaudiología mención Voz. Universidad de Valparaíso. 2018. Resumen: Objetivo: Determinar la posible asociación entre las conductas de higiene vocal, la autopercepción de síntomas vocales e índices de perturbación acústicas de la voz, en ejecutivos de centros de llamados. Métodos: Estudio transversal que incluyó 101 ejecutivos de centros de llamados en Concepción, Chile. Utilizando un cuestionario válido y confiable se consultó sobre conductas de higiene vocal y autopercepción de síntomas, además se realizó análisis acústico de la voz. Resultados: Destacó que 28,71% siempre hace uso de su voz en ambientes ruidosos, el 28,0% siempre bebe más de 3 tazas de café, té o bebida a diario y 22,45 siempre fuma más de 5 cigarrillos diarios. Un 13,1% siempre habla sin utilizar pausas durante el día. El 8,91% reportó que siempre: "tiene la necesidad de carraspear para aclarar la voz" y "siente resequedad bucal"; Mientras que 53,5% a veces "siente su voz tensa al hablar" y el 49,5% a veces "siente su voz ronca al hablar". La puntuación de la selección "síntomas de voz" se asoció positivamente a conductas de higiene vocal. Se observó la asociación significativa negativa entre Harmonic-to-noise ratio y la sintomatología vocal. A su vez, las conductas de higiene vocal constituyeron como un predictor significativo de la frecuencia fundamental. Se observó que hacer uso de la voz en ambientes ruidosos y no utilizar pausas interactuaron, evidenciando un aumento no proporcional de los síntomas en quienes presentaron ambas conductas al mismo tiempo (potenciación). Conclusiones: El uso de la voz en ambientes ruidosos y hablar sin utilizar pausas se asoció a síntomas vocales específicos. Se observó interacción entre dichos factores, llevando a una potenciación en sintomatología vocal. Se observó asociaciones significantes entre HNR-síntomas, y entre conductas de higiene y la frecuencia fundamental. Lo anterior aportaría evidencia para el uso de cuestionarios con el objetivo de pesquisar tempranamente conductas de higiene vocal inadecuadas y síntomas de voz en población con riesgo vocal ocupacional.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Campus San Felipe Tesis Tesis MMFMV V713c 2018 c.1 Disponible 00411143
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Medicina Referencia Tesis MMF V713c 2018 Disponible 00417184
Total de reservas: 0

Magíster en Fonoaudiología mención Voz. Universidad de Valparaíso. 2018.

Bibliografía: hojas 60-71.

Objetivo: Determinar la posible asociación entre las conductas de higiene vocal, la autopercepción de síntomas vocales e índices de perturbación acústicas de la voz, en ejecutivos de centros de llamados. Métodos: Estudio transversal que incluyó 101 ejecutivos de centros de llamados en Concepción, Chile. Utilizando un cuestionario válido y confiable se consultó sobre conductas de higiene vocal y autopercepción de síntomas, además se realizó análisis acústico de la voz. Resultados: Destacó que 28,71% siempre hace uso de su voz en ambientes ruidosos, el 28,0% siempre bebe más de 3 tazas de café, té o bebida a diario y 22,45 siempre fuma más de 5 cigarrillos diarios. Un 13,1% siempre habla sin utilizar pausas durante el día. El 8,91% reportó que siempre: "tiene la necesidad de carraspear para aclarar la voz" y "siente resequedad bucal"; Mientras que 53,5% a veces "siente su voz tensa al hablar" y el 49,5% a veces "siente su voz ronca al hablar". La puntuación de la selección "síntomas de voz" se asoció positivamente a conductas de higiene vocal. Se observó la asociación significativa negativa entre Harmonic-to-noise ratio y la sintomatología vocal. A su vez, las conductas de higiene vocal constituyeron como un predictor significativo de la frecuencia fundamental. Se observó que hacer uso de la voz en ambientes ruidosos y no utilizar pausas interactuaron, evidenciando un aumento no proporcional de los síntomas en quienes presentaron ambas conductas al mismo tiempo (potenciación). Conclusiones: El uso de la voz en ambientes ruidosos y hablar sin utilizar pausas se asoció a síntomas vocales específicos. Se observó interacción entre dichos factores, llevando a una potenciación en sintomatología vocal. Se observó asociaciones significantes entre HNR-síntomas, y entre conductas de higiene y la frecuencia fundamental. Lo anterior aportaría evidencia para el uso de cuestionarios con el objetivo de pesquisar tempranamente conductas de higiene vocal inadecuadas y síntomas de voz en población con riesgo vocal ocupacional.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad