LOGO

Estudio químico de la especie liquenica pseudocyphellaria flavicans / / Gabriel Esteban Godoy Ibaceta.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Quiñones Sobarzo, Natalia ; | Rubio Lagos, Cecilia ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 51 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Resumen: Los líquenes son organismos simbióticos compuestos por un hongo, el micobionte, y uno o más organismos fotosintéticos, el fotobionte. Cumplen un rol importante en el medio ambiente fijando nitrógeno atmosférico al suelo y facilitando la colonización de sitios carentes de vegetación. Existe una gran cantidad de metabolitos secundarios liquénicos, muchos de ellos con importantes actividades biológicas, demostradas tanto in vitro como in vivo, dentro de las cuales destacan la actividad antibacteriana, antineoplásica y antifúngica. Lo que explica el interés de la industria farmacéutica por extractos y sustancias liquénicas. Los metabolitos liquénicos proceden de rutas metabólicas conocidas y estudiadas, por lo que se clasifican en función de ellas, estas rutas son del ácido chiquímico, acetato-polimalonato y ácido mevalónico. El género Pseudocyphellaria está ampliamente distribuido en Chile, se han descrito cincuenta y cuatro especies y su hábitat es desde a nivel de mar hasta bosques templados-lluviosos. Es un género altamente productivo y al mismo tiempo complejo por su diversidad química. En este trabajo se investigaron los metabolitos secundarios acumulados por el liquen Pseudocyphellaria flavicans por métodos fitoquímicos convencionales y análisis espectroscópicos. Los productos aislados corresponden a Calicina (865 mg, 0,43%), Pseudocyphellarina A (1,117 g, 0,56%) y los estictanos 22α-hidroxiestictan-3-ona (4,712 g, 2,35%) y 2α-acetoxiestictan-3β,22α-diol (3,694 g, 1,85%).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M G589e 2018 Disponible 00413893
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico.

Los líquenes son organismos simbióticos compuestos por un hongo, el micobionte, y uno o más organismos fotosintéticos, el fotobionte. Cumplen un rol importante en el medio ambiente fijando nitrógeno atmosférico al suelo y facilitando la colonización de sitios carentes de vegetación. Existe una gran cantidad de metabolitos secundarios liquénicos, muchos de ellos con importantes actividades biológicas, demostradas tanto in vitro como in vivo, dentro de las cuales destacan la actividad antibacteriana, antineoplásica y antifúngica. Lo que explica el interés de la industria farmacéutica por extractos y sustancias liquénicas. Los metabolitos liquénicos proceden de rutas metabólicas conocidas y estudiadas, por lo que se clasifican en función de ellas, estas rutas son del ácido chiquímico, acetato-polimalonato y ácido mevalónico. El género Pseudocyphellaria está ampliamente distribuido en Chile, se han descrito cincuenta y cuatro especies y su hábitat es desde a nivel de mar hasta bosques templados-lluviosos. Es un género altamente productivo y al mismo tiempo complejo por su diversidad química. En este trabajo se investigaron los metabolitos secundarios acumulados por el liquen Pseudocyphellaria flavicans por métodos fitoquímicos convencionales y análisis espectroscópicos. Los productos aislados corresponden a Calicina (865 mg, 0,43%), Pseudocyphellarina A (1,117 g, 0,56%) y los estictanos 22α-hidroxiestictan-3-ona (4,712 g, 2,35%) y 2α-acetoxiestictan-3β,22α-diol (3,694 g, 1,85%).

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad