LOGO

Evaluación del efecto fotoprotector de ácido ascórbico (vitamina c) sobre las fluoroquinolonas ciprofloxacino y moxifloxacino expuestos a radiación UV-B / Claudio Marcelo Henríquez Flores.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2019Descripción: 60 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Resumen: Las quinolonas se caracterizan por ser antibióticos lábiles a la radiación UV generando en la piel reacciones de fotosensibilidad, ya sean fototóxicas o fotoalérgicas. No obstante, existen compuestos antioxidantes como ciertas vitaminas que pueden absorber esta radiación disminuyendo estos efectos. Este trabajo evaluó el efecto fotoprotector de ácido ascórbico (vitamina C) sobre soluciones de dos quinolonas, ciprofloxacino y moxifloxacino, expuestas a luz UV-B utilizando dos dosis de irradiancia de 216 y 426 µW/cm2. Para ello inicialmente se estudió la fotodegradación de soluciones de ambos antibióticos estableciendo que ciprofloxacino es más lábil a la acción de la radiación UV degradándose en un 68,41% al estar expuesto a una dosis de irradiancia de 216 µW/cm2 durante 60 minutos, mientras que, moxifloxacino sólo un 14,73% al ser expuesto a las mismas condiciones. Esta diferencia se debería a la presencia de un grupo metoxi en C8 de la molécula de moxifloxacino, que le otorga una mayor estabilidad a la acción de la radiación UV. Cuando la degradación de ambos antibióticos se realizó en presencia de ácido ascórbico a una menor dosis de irradiancia (216 µW/cm2), se pudo observar un máximo porcentaje de protección para el ciprofloxacino de un 18,54% en 40 minutos de irradiación con dosis baja y para moxifloxacino un máximo porcentaje de protección de 5,77% a los 80 minutos de exposición. Este efecto protector de la vitamina fue disminuyendo con el aumento de la dosis de irradiancia y con el tiempo de exposición. Sugiriendo que la degradación de los antibióticos, principalmente ciprofloxacino, generaría distintas especies altamente reactivas que pudiesen afectar la estabilidad estructural del ácido ascórbico.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M H519e 2019 Disponible 00421863
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico.

Las quinolonas se caracterizan por ser antibióticos lábiles a la radiación UV generando en la piel reacciones de fotosensibilidad, ya sean fototóxicas o fotoalérgicas. No obstante, existen compuestos antioxidantes como ciertas vitaminas que pueden absorber esta radiación disminuyendo estos efectos. Este trabajo evaluó el efecto fotoprotector de ácido ascórbico (vitamina C) sobre soluciones de dos quinolonas, ciprofloxacino y moxifloxacino, expuestas a luz UV-B utilizando dos dosis de irradiancia de 216 y 426 µW/cm2. Para ello inicialmente se estudió la fotodegradación de soluciones de ambos antibióticos estableciendo que ciprofloxacino es más lábil a la acción de la radiación UV degradándose en un 68,41% al estar expuesto a una dosis de irradiancia de 216 µW/cm2 durante 60 minutos, mientras que, moxifloxacino sólo un 14,73% al ser expuesto a las mismas condiciones. Esta diferencia se debería a la presencia de un grupo metoxi en C8 de la molécula de moxifloxacino, que le otorga una mayor estabilidad a la acción de la radiación UV. Cuando la degradación de ambos antibióticos se realizó en presencia de ácido ascórbico a una menor dosis de irradiancia (216 µW/cm2), se pudo observar un máximo porcentaje de protección para el ciprofloxacino de un 18,54% en 40 minutos de irradiación con dosis baja y para moxifloxacino un máximo porcentaje de protección de 5,77% a los 80 minutos de exposición. Este efecto protector de la vitamina fue disminuyendo con el aumento de la dosis de irradiancia y con el tiempo de exposición. Sugiriendo que la degradación de los antibióticos, principalmente ciprofloxacino, generaría distintas especies altamente reactivas que pudiesen afectar la estabilidad estructural del ácido ascórbico.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad