LOGO

Optimización de técnicas moleculares basadas en ADN ambiental para la detección indirecta de peces en sistemas acuáticos continentales del sur de Chile / Franco Erazo Aguilera .

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2019Descripción: 44 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2019. Resumen: Con tal de prospectar la biodiversidad de sistemas acuáticos, se ha descrito en los últimos años el empleo de una técnica novedosa que implica la detección y caracterización de trazas de ADN disuelto en el medio. Se analizó la factibilidad del uso de dicha técnica molecular de vanguardia para el análisis de muestras provenientes de dos ríos del sur de Chile. Para ello se filtró agua mediante bombeo a través de filtros de esteres mixto de celulosa, y se almacenó aquel material filtrado en un buffer de lisis. Luego se testearon tres métodos de extracción distintos (un kit comercial, un método de precipitación química y ésta última más un kit comercial de purificación de inhibidores), comparándose en sus aspectos de cantidad y calidad de ADN entregado. También se efectuaron pruebas de amplificación con múltiples tipos de marcadores moleculares (con capacidad de amplificación taxonómica universal, específicos para peces, y para salmónidos), así como una RFLP para el discernimiento entre las especies de salmónidos contenidas en las muestras (aunque la ejecución de esta última no fue exitosa). Se obtuvo que los métodos de extracción por precipitación entregaron mayor cantidad de ADN, mientras que la calidad (i.e. grado de pureza) del ADN fue relativamente similar entre las metodologías de muestreo, aunque el kit comercial obtuvo un mejor desempeño parcial en este punto. En cuanto al éxito de amplificación de cada metodología de extracción dependió del marcado molecular utilizado, y en menor grado, del sitio de muestreo; no hubo alguna que destacara particularmente sobre las otras. Se sugiere que para la selección de metodología de extracción de ADN en futuros estudios se deben considerar previamente las características físicas y químicas del sistema, así como la especificidad (número da taxa) del estudio a realizar, explotando así las ventajas que ofrece cada protocolo de extracción. Finalmente, se propone una mayor implementación en Chile de estas técnicas moleculares debido a las ventajas relativas que ofrece para la ecología y la conservación de la biodiversidad, aunque deben generarse mayores estudios sobre las dinámicas locales que influirían directamente en los resultados que con ellas se obtengan.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M ER65 2019 Disponible 00422179
Total de reservas: 0

Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2019.

Bibliografía: hojas 38-44.

Con tal de prospectar la biodiversidad de sistemas acuáticos, se ha descrito en los últimos años el empleo de una técnica novedosa que implica la detección y caracterización de trazas de ADN disuelto en el medio. Se analizó la factibilidad del uso de dicha técnica molecular de vanguardia para el análisis de muestras provenientes de dos ríos del sur de Chile. Para ello se filtró agua mediante bombeo a través de filtros de esteres mixto de celulosa, y se almacenó aquel material filtrado en un buffer de lisis. Luego se testearon tres métodos de extracción distintos (un kit comercial, un método de precipitación química y ésta última más un kit comercial de purificación de inhibidores), comparándose en sus aspectos de cantidad y calidad de ADN entregado. También se efectuaron pruebas de amplificación con múltiples tipos de marcadores moleculares (con capacidad de amplificación taxonómica universal, específicos para peces, y para salmónidos), así como una RFLP para el discernimiento entre las especies de salmónidos contenidas en las muestras (aunque la ejecución de esta última no fue exitosa). Se obtuvo que los métodos de extracción por precipitación entregaron mayor cantidad de ADN, mientras que la calidad (i.e. grado de pureza) del ADN fue relativamente similar entre las metodologías de muestreo, aunque el kit comercial obtuvo un mejor desempeño parcial en este punto. En cuanto al éxito de amplificación de cada metodología de extracción dependió del marcado molecular utilizado, y en menor grado, del sitio de muestreo; no hubo alguna que destacara particularmente sobre las otras. Se sugiere que para la selección de metodología de extracción de ADN en futuros estudios se deben considerar previamente las características físicas y químicas del sistema, así como la especificidad (número da taxa) del estudio a realizar, explotando así las ventajas que ofrece cada protocolo de extracción. Finalmente, se propone una mayor implementación en Chile de estas técnicas moleculares debido a las ventajas relativas que ofrece para la ecología y la conservación de la biodiversidad, aunque deben generarse mayores estudios sobre las dinámicas locales que influirían directamente en los resultados que con ellas se obtengan.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad