LOGO

Requerimiento de mujeres con discapacidad auditiva severa para una atención integral de su proceso reproductivo / Carolina Cortés Vásquez ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Viña del Mar, Chile : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 199 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Otra clasificación:
  • MO
Nota de disertación: Licenciado/a en Obstetricia. Resumen: Actualmente el modelo de atención en salud en Chile, posee como principio mejorar la calidad de vida de las personas en base al enfoque biopsicosocial, es decir, entregar una atención personalizada según las características de cada individuo con el fin de mejorar su salud. Cuando los profesionales no logran integrar de manera eficiente y oportuna los requerimientos de sus usuarios, se generan tratos inadecuados hacia estos, problemática que se ve aumentada cuando la persona que está siendo atendida posee alguna discapacidad. Con respecto a la discapacidad auditiva severa, se destaca que existen limitaciones en el área comunicacional y de interacción social, debido a la diferencia lingüística entre la sociedad oyente y sorda. Esto genera que las comunidades no puedan establecer una comunicación fluida entre ellas, ocasionando incomprensión acerca de su cultura y percepción errada de ésta. Extrapolando esto al área de salud sexual y reproductiva, se genera un desconocimiento de sus necesidades para su atención integral. Por esto, se hace importante conocer los requerimientos de mujeres con discapacidad auditiva severa para una atención integral de su proceso reproductivo. El enfoque metodológico del estudio es cualitativo, de alcance exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas, aplicadas a una muestra de diez informantes calificados, entre ellos profesionales que trabajan con personas sordas y mujeres con discapacidad auditiva severa que hayan tenido hijos. Estas, fueron grabadas, transcritas y procesadas mediante análisis de contenido. De este análisis, se obtienen resultados clasificados en tres grandes temáticas. La primera, corresponde a una barrera comunicacional instaurada entre la comunidad sorda y la comunidad oyente. La segunda, a la falta de manejo en lengua de señas o alguna alternativa de comunicación, por parte de los profesionales. Por último, se señala la falta de políticas públicas enfocadas en mejorar la calidad de vida de esta comunidad. A raíz de estos resultados, se sugieren propuestas de acción a corto y largo plazo con el objetivo de mejorar las atenciones de las mujeres sordas en el área de la salud. Respecto a las propuestas de corto plazo, se propone incorporar y tener mayor acceso a intérpretes de lengua de señas en establecimientos de salud y la realización de talleres de educación sexual para la comunidad sorda. A largo plazo, se plantea la modificación de planes curriculares en todos los niveles educacionales, incorporando temas a cerca de discapacidad, inclusión y formación en cultura sorda, incluyendo los aspectos básicos de la lengua de señas. Palabras clave: discapacidad auditiva severa, atención integral, proceso reproductivo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MO R427r 2018 Disponible 00417408
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Obstetricia.

Bibliografía: h. 65-67.

Actualmente el modelo de atención en salud en Chile, posee como principio mejorar la calidad de vida de las personas en base al enfoque biopsicosocial, es decir, entregar una atención personalizada según las características de cada individuo con el fin de mejorar su salud. Cuando los profesionales no logran integrar de manera eficiente y oportuna los requerimientos de sus usuarios, se generan tratos inadecuados hacia estos, problemática que se ve aumentada cuando la persona que está siendo atendida posee alguna discapacidad. Con respecto a la discapacidad auditiva severa, se destaca que existen limitaciones en el área comunicacional y de interacción social, debido a la diferencia lingüística entre la sociedad oyente y sorda. Esto genera que las comunidades no puedan establecer una comunicación fluida entre ellas, ocasionando incomprensión acerca de su cultura y percepción errada de ésta. Extrapolando esto al área de salud sexual y reproductiva, se genera un desconocimiento de sus necesidades para su atención integral. Por esto, se hace importante conocer los requerimientos de mujeres con discapacidad auditiva severa para una atención integral de su proceso reproductivo. El enfoque metodológico del estudio es cualitativo, de alcance exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas, aplicadas a una muestra de diez informantes calificados, entre ellos profesionales que trabajan con personas sordas y mujeres con discapacidad auditiva severa que hayan tenido hijos. Estas, fueron grabadas, transcritas y procesadas mediante análisis de contenido. De este análisis, se obtienen resultados clasificados en tres grandes temáticas. La primera, corresponde a una barrera comunicacional instaurada entre la comunidad sorda y la comunidad oyente. La segunda, a la falta de manejo en lengua de señas o alguna alternativa de comunicación, por parte de los profesionales. Por último, se señala la falta de políticas públicas enfocadas en mejorar la calidad de vida de esta comunidad. A raíz de estos resultados, se sugieren propuestas de acción a corto y largo plazo con el objetivo de mejorar las atenciones de las mujeres sordas en el área de la salud. Respecto a las propuestas de corto plazo, se propone incorporar y tener mayor acceso a intérpretes de lengua de señas en establecimientos de salud y la realización de talleres de educación sexual para la comunidad sorda. A largo plazo, se plantea la modificación de planes curriculares en todos los niveles educacionales, incorporando temas a cerca de discapacidad, inclusión y formación en cultura sorda, incluyendo los aspectos básicos de la lengua de señas. Palabras clave: discapacidad auditiva severa, atención integral, proceso reproductivo.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad