LOGO

Infancias Hipoacúsicas en establecimientos educativos VTF de las ciudades de Viña del Mar y Quilpué, Región de Valparaíso, Chile : ¿comunidades inclusivas? / Valentina Carrasco González [y otros].

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2020Descripción: 159 hojas : ilustraciones, gráficos, tablas + + 1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MED
Recursos en línea: Nota de disertación: Licenciada en Educación. Resumen: En Chile la encuesta INE, Instituto Nacional de Estadísticas (2004), muestra que existe un porcentaje de 12,9 por ciento de personas que presenta discapacidad, lo que equivale al 2.068.072 individuos. La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo, fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Por su parte, Chile ratificó esta convención en el año 2008 y, a partir de esto, el Estado ha tomado medidas de inclusión hacia personas con discapacidad, tal como la Ley 20.422, aprobada el 22 enero de 2015 fijada en la inclusión de las personas con discapacidad. En esta, se entiende por igualdad de oportunidades, a la ausencia de discriminación por razón de discapacidad, además de adoptar medidas de acción positiva orientadas a compensar o evitar las desventajas de una persona con discapacidad. “Teniendo en consideración los cambios a nivel de políticas educacionales que están experimentando diferentes países, como se ve reflejado en nuestro país, han influido mucho en el escenario en el que se desenvuelven los docentes, tanto a nivel de educación común, como de educación especial, lo que ha implicado asumir nuevos roles que se fundamentan en la colaboración entre profesionales expertos en los contenidos de educación general y expertos en pedagogía de educación especial”. (Eisenman, Pleet, Wandry y McGinley, 2011, citado en Granada, Pomés y Sanhueza, 2013: 53).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Licenciada en Educación.

Bibliografía: hojas 142-159.

En Chile la encuesta INE, Instituto Nacional de Estadísticas (2004), muestra que existe un porcentaje de 12,9 por ciento de personas que presenta discapacidad, lo que equivale al 2.068.072 individuos. La convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo, fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Por su parte, Chile ratificó esta convención en el año 2008 y, a partir de esto, el Estado ha tomado medidas de inclusión hacia personas con discapacidad, tal como la Ley 20.422, aprobada el 22 enero de 2015 fijada en la inclusión de las personas con discapacidad. En esta, se entiende por igualdad de oportunidades, a la ausencia de discriminación por razón de discapacidad, además de adoptar medidas de acción positiva orientadas a compensar o evitar las desventajas de una persona con discapacidad. “Teniendo en consideración los cambios a nivel de políticas educacionales que están experimentando diferentes países, como se ve reflejado en nuestro país, han influido mucho en el escenario en el que se desenvuelven los docentes, tanto a nivel de educación común, como de educación especial, lo que ha implicado asumir nuevos roles que se fundamentan en la colaboración entre profesionales expertos en los contenidos de educación general y expertos en pedagogía de educación especial”. (Eisenman, Pleet, Wandry y McGinley, 2011, citado en Granada, Pomés y Sanhueza, 2013: 53).

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad