LOGO

Biopsicología.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Distrito Federal : Pearson Educación, 2007Fecha de copyright: ©2007Descripción: 1 online resource (642 páginas)ISBN:
  • 9788478291007
Tema(s): Género/Forma: Formatos físicos adicionales: Print version:: BiopsicologíaClasificación CDD:
  • 302
Clasificación LoC:
  • HM251
Recursos en línea:
Contenidos:
Biopsicología (6a. ed.) -- Página legal -- Contenido -- Prólogo a la sexta edición -- Prefacio -- Al estudiante -- Acerca del autor -- Parte I. ¿Qué es la biopsicología? -- 1 La biopsicología en tanto que neurociencia -- El caso de J. G., el hombre congelado en el tiempo -- Cuatro temas principales en este libro -- 1.1 ¿Qué es la biopsicología? -- 1.2 ¿Qué relación existe entre la biopsicología y otras disciplinas (...) -- 1.3 ¿Qué tipos de investigación caracterizan al enfoque biopsicológico? -- Sujetos humanos y animales -- Estudios experimentales y no experimentales -- Investigación básica y aplicada -- 1.4 ¿Cuáles son las ramas de la biopsicología? -- Psicología fisiológica -- Psicofarmacología -- Neuropsicología -- El caso del Sr. R., el estudiante con daño cerebral que se decidió (...) -- Psicofisiología -- Neurociencia cognitiva -- Psicología comparada -- 1.5 Actividades convergentes: ¿cómo trabajan juntos los biopsicólogos? -- 1.6 Dedución científica: ¿cómo estudian los biopsicólogos (...) -- 1.7 Juicio crítico sobre las tesis biopsicológicas -- Caso 1: José y el toro -- Caso 2: Becky , Moniz y la lobulotomía prefrontal -- Revisión de los temas -- Cuestiones para reflexionar -- Palabras clave -- Parte II. Fundamento de biopsicología -- 2 Evolución, genética y experiencia -- 2.1 Reflexiones acerca de la biología de la conducta (...) -- ¿Es orgánico o psicógeno? -- ¿Es heredado o aprendido? -- Inconvenientes de pensar en la biología (...) -- El caso del hombre que se cayó de la cama -- El caso de los chimpancés y el espejo -- El caso de la estudiante que reflexionaba -- 2.2 Evolución humana -- Evolución y conducta -- Desarrollo de la evolución humana -- Reflexiones acerca de la evolución humana -- Evolución del encéfalo humano -- Psicología evolucionista: comprender los vínculos de apareamiento -- 2.3 Fundamentos de genética.
Genética mendeliana -- Cromosomas, reproducción y ligamiento -- Cromosomas sexuales y rasgos ligados al sexo -- Estructura del cromosoma y replicación -- Código genético y expresión de los genes -- ADN mitocondrial -- Proyecto Genoma Humano: ¿y después qué? -- 2.4 Evolución de la conducta: interacción de factores genéticos y experiencia -- Crianza selectiva de ratas «brillantes» (...) -- Fenilcetonuria: un trastorno metabólico (...) -- Evolución del canto de los pájaros -- 2.5 Genética de las diferencias psicológicas humanas -- Desarrollo de los individuos comparado (...) -- Estudio Minnesota de gemelos criados por separado -- Revisión de los temas -- Cuestiones para reflexionar -- Palabras clave -- 3 Anatomía del sistema nervioso -- 3.1 Organización general del sistema nervioso -- Divisiones anatómicas del sistema nervioso -- Meninges, ventrículos y líquido cefalorraquídeo -- Barrera hematoencefálica -- 3.2 Células del sistema nervioso -- Anatomía de las neuronas -- Neurogliocitos: la mayoría olvidada -- 3.3 Técnicas y orientaciones en neuroanatomía -- Técnicas neuroanatómicas -- Orientaciones en el sistema nervioso de los vertebrados -- 3.4 Médula espinal -- 3.5 Las cinco divisiones principales del encéfalo -- 3.6 Principales estructuras del encéfalo -- Mielencéfalo -- Metencéfalo -- Mesencéfalo -- Diencéfalo -- Telencéfalo -- Revisión de los temas -- Cuestiones para reflexionar -- Palabras clave -- 4 Conducción neural y transmisión sináptica -- El lagarto, un caso de enfermedad de Parkinson -- 4.1 Potencial de membrana de la neurona en reposo -- Registro del potencial de membrana -- Potencial de membrana en reposo -- Base iónica del potencial en reposo -- 4.2 Generación y conducción de los potenciales postsinápticos -- 4.3 Integración de los potenciales postsinápticos y generación (...) -- 4.4 Conducción de los potenciales de acción.
Base iónica de los potenciales de acción -- Períodos refractarios -- Conducción axónica de los potenciales de acción -- Conducción en los axones mielínicos -- Velocidad de la conducción axónica -- Conducción en las neuronas sin axón -- Modelo de Hodgkin-Huxley y cambio en la consideración (...) -- 4.5 Transmisión sináptica: transmisión química de señales (...) -- Estructura de las sinapsis -- Síntesis, empaquetamiento y transporte (...) -- Liberación de las moléculas neurotransmisoras -- Activación de los receptores por las (...) -- Recaptación, inactivación enzimática y reutilización -- Función de la neuroglia y transmisión sináptica -- 4.6 Sustancias transmisoras -- Aminoácidos -- Monoaminas -- Gases solubles -- Acetilcolina -- Neuropéptidos -- 4.7 Farmacología de la transmisión sináptica -- Cómo influyen los fármacos en la transmisión sináptica -- Psicofármacos: cinco ejemplos -- Revisión de los temas -- Cuestiones para reflexionar -- Palabras clave -- 5 Métodos de investigación en biopsicología -- El irónico caso del profesor P. -- Parte 1: Métodos de estudio del sistema nervioso -- 5.1 Métodos de visualización y estimulación del cerebro humano in vivo -- Rayos X de contraste -- Tomografía computarizada de rayos X -- Resonancia magnética nuclear -- Tomografía por emisión de positrones -- Resonancia magnética funcional -- Magnetoencefalografía -- Archivos de imágenes cerebrales -- Estimulación magnética transcraneal -- 5.2 Registro de la actividad psicofisiológica humana -- Electroencefalografía de superficie -- Tensión muscular -- Movimientos oculares -- Conductibilidad de la piel -- Actividad cardiovascular -- 5.3 Métodos lesivos de investigación fisiológica -- Cirugía estereotáxica -- Métodos de lesión -- Estimulación eléctrica -- Métodos lesivos de registro electrofisiológico -- 5.4 Métodos de investigación farmacológicos.
Vías de administración de fármacos -- Lesiones químicas selectivas -- Medida de la actividad química del encéfalo -- Localización de neurotransmisores y receptores en el encéfalo -- 5.5 Ingeniería genética -- Técnicas de supresión de genes -- Técnicas de sustitución de genes -- Parte 2: Métodos de investigación comportamental en biopsicología -- 5.6 Evaluación neuropsicológica -- Planteamiento actual de la evaluación neuropsicológica -- Pruebas de la batería neuropsicológica habitual -- Pruebas de funciones neuropsicológicas específicas -- Función del lóbulo frontal -- 5.7 Métodos comportamentales de la neurociencia cognitiva -- 5.8 Modelos biopsicológicos de la conducta animal -- Modelos de evaluación de las conductas típicas de especie -- Modelos de condicionamiento tradicionales -- Modelos de aprendizaje animal seminaturales -- Revisión de los temas -- Cuestiones para reflexionar -- Palabras clave -- Parte III. Sistemas sensitivos y motores -- 6 El sistema visual -- El caso de la Sra. R.: ilusiones de fortificación y el astrónomo -- 6.1 La luz penetra en el ojo y llega a la retina -- 6.2 La retina y la conversión de la luz en señales neurales -- Visión de conos y bastones -- Movimientos oculares -- Transducción visual: conversión de la luz en señales neurales -- 6.3 De la retina a la corteza visual primaria -- Organización retinotópica -- Canales M y P -- 6.4 Visión de contornos -- Inhibición lateral y aumento del contraste -- Campos receptores de las neuronas visuales -- Campos receptores: neuronas de la vía retino-genículo-estriada -- Campos receptores: células corticales simples -- Campos receptores: células corticales complejas -- Organización columnar de la corteza visual primaria -- Teoría de la frecuencia espacial -- Revisión del caso de la Sra. R. -- 6.5 Visión del color -- Procesamiento componente y oponente.
Constancia del color y teoría retinex -- Revisión de los temas -- Cuestiones para reflexionar -- Palabras clave -- 7 Mecanismos de la percepción, la consciencia y la atención -- El caso del hombre que sólo podía ver una cosa a la vez -- 7.1 Principios de organización del sistema sensitivo -- Organización jerárquica -- El caso del hombre que confundió a su mujer con un sombrero -- Separación funcional -- Procesamiento paralelo -- Modelo actual de la organización del sistema sensitivo -- 7.2 Mecanismos corticales de la visión -- Escotomas: conclusión visual -- El caso del psicólogo fisiológico que hacía desaparecer las caras -- El caso de D. B:, el hombre desconcertado por (...) -- Consciencia visual y actividad neural -- Áreas funcionales de la corteza visual secundaria y de asociación -- Corrientes dorsal y ventral -- El caso de D. F., la mujer que podía asir objetos que no era (...) -- El caso de A. T., la mujer que no podía asir con precisión (...) -- Prosopagnosia -- R. P., un caso típicode prosopagnosia -- Áreas de la corriente ventral especializadas en el reconocimiento (...) -- Conclusión intermedia -- 7.3 Audición -- El oído -- Del oído a la corteza auditiva primaria -- Corteza auditiva primaria -- Localización del sonido -- Efectos del daño de la corteza auditiva -- 7.4 Somatestesia: tacto y dolor -- Receptores cutáneos -- Dermatomas -- Las dos vías somato sensitivasascendentes principales -- Áreas corticales de la somatestesia -- Efectos del daño de la corteza somatosensitiva primaria -- Agnosias somatosensitivas -- El caso de la tía B., que perdió la mitad de su cuerpo -- Las paradojas del dolor -- El caso de la Srta. C., la mujer que no sentía el dolor -- 7.5 Sentidos químicos: olfato y gusto -- Sistema olfativo -- Sistema gustativo -- Daño cerebral y sentidos químicos -- 7.6 Atención selectiva -- Revisión de los temas.
Cuestiones para reflexionar.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Biopsicología (6a. ed.) -- Página legal -- Contenido -- Prólogo a la sexta edición -- Prefacio -- Al estudiante -- Acerca del autor -- Parte I. ¿Qué es la biopsicología? -- 1 La biopsicología en tanto que neurociencia -- El caso de J. G., el hombre congelado en el tiempo -- Cuatro temas principales en este libro -- 1.1 ¿Qué es la biopsicología? -- 1.2 ¿Qué relación existe entre la biopsicología y otras disciplinas (...) -- 1.3 ¿Qué tipos de investigación caracterizan al enfoque biopsicológico? -- Sujetos humanos y animales -- Estudios experimentales y no experimentales -- Investigación básica y aplicada -- 1.4 ¿Cuáles son las ramas de la biopsicología? -- Psicología fisiológica -- Psicofarmacología -- Neuropsicología -- El caso del Sr. R., el estudiante con daño cerebral que se decidió (...) -- Psicofisiología -- Neurociencia cognitiva -- Psicología comparada -- 1.5 Actividades convergentes: ¿cómo trabajan juntos los biopsicólogos? -- 1.6 Dedución científica: ¿cómo estudian los biopsicólogos (...) -- 1.7 Juicio crítico sobre las tesis biopsicológicas -- Caso 1: José y el toro -- Caso 2: Becky , Moniz y la lobulotomía prefrontal -- Revisión de los temas -- Cuestiones para reflexionar -- Palabras clave -- Parte II. Fundamento de biopsicología -- 2 Evolución, genética y experiencia -- 2.1 Reflexiones acerca de la biología de la conducta (...) -- ¿Es orgánico o psicógeno? -- ¿Es heredado o aprendido? -- Inconvenientes de pensar en la biología (...) -- El caso del hombre que se cayó de la cama -- El caso de los chimpancés y el espejo -- El caso de la estudiante que reflexionaba -- 2.2 Evolución humana -- Evolución y conducta -- Desarrollo de la evolución humana -- Reflexiones acerca de la evolución humana -- Evolución del encéfalo humano -- Psicología evolucionista: comprender los vínculos de apareamiento -- 2.3 Fundamentos de genética.

Genética mendeliana -- Cromosomas, reproducción y ligamiento -- Cromosomas sexuales y rasgos ligados al sexo -- Estructura del cromosoma y replicación -- Código genético y expresión de los genes -- ADN mitocondrial -- Proyecto Genoma Humano: ¿y después qué? -- 2.4 Evolución de la conducta: interacción de factores genéticos y experiencia -- Crianza selectiva de ratas «brillantes» (...) -- Fenilcetonuria: un trastorno metabólico (...) -- Evolución del canto de los pájaros -- 2.5 Genética de las diferencias psicológicas humanas -- Desarrollo de los individuos comparado (...) -- Estudio Minnesota de gemelos criados por separado -- Revisión de los temas -- Cuestiones para reflexionar -- Palabras clave -- 3 Anatomía del sistema nervioso -- 3.1 Organización general del sistema nervioso -- Divisiones anatómicas del sistema nervioso -- Meninges, ventrículos y líquido cefalorraquídeo -- Barrera hematoencefálica -- 3.2 Células del sistema nervioso -- Anatomía de las neuronas -- Neurogliocitos: la mayoría olvidada -- 3.3 Técnicas y orientaciones en neuroanatomía -- Técnicas neuroanatómicas -- Orientaciones en el sistema nervioso de los vertebrados -- 3.4 Médula espinal -- 3.5 Las cinco divisiones principales del encéfalo -- 3.6 Principales estructuras del encéfalo -- Mielencéfalo -- Metencéfalo -- Mesencéfalo -- Diencéfalo -- Telencéfalo -- Revisión de los temas -- Cuestiones para reflexionar -- Palabras clave -- 4 Conducción neural y transmisión sináptica -- El lagarto, un caso de enfermedad de Parkinson -- 4.1 Potencial de membrana de la neurona en reposo -- Registro del potencial de membrana -- Potencial de membrana en reposo -- Base iónica del potencial en reposo -- 4.2 Generación y conducción de los potenciales postsinápticos -- 4.3 Integración de los potenciales postsinápticos y generación (...) -- 4.4 Conducción de los potenciales de acción.

Base iónica de los potenciales de acción -- Períodos refractarios -- Conducción axónica de los potenciales de acción -- Conducción en los axones mielínicos -- Velocidad de la conducción axónica -- Conducción en las neuronas sin axón -- Modelo de Hodgkin-Huxley y cambio en la consideración (...) -- 4.5 Transmisión sináptica: transmisión química de señales (...) -- Estructura de las sinapsis -- Síntesis, empaquetamiento y transporte (...) -- Liberación de las moléculas neurotransmisoras -- Activación de los receptores por las (...) -- Recaptación, inactivación enzimática y reutilización -- Función de la neuroglia y transmisión sináptica -- 4.6 Sustancias transmisoras -- Aminoácidos -- Monoaminas -- Gases solubles -- Acetilcolina -- Neuropéptidos -- 4.7 Farmacología de la transmisión sináptica -- Cómo influyen los fármacos en la transmisión sináptica -- Psicofármacos: cinco ejemplos -- Revisión de los temas -- Cuestiones para reflexionar -- Palabras clave -- 5 Métodos de investigación en biopsicología -- El irónico caso del profesor P. -- Parte 1: Métodos de estudio del sistema nervioso -- 5.1 Métodos de visualización y estimulación del cerebro humano in vivo -- Rayos X de contraste -- Tomografía computarizada de rayos X -- Resonancia magnética nuclear -- Tomografía por emisión de positrones -- Resonancia magnética funcional -- Magnetoencefalografía -- Archivos de imágenes cerebrales -- Estimulación magnética transcraneal -- 5.2 Registro de la actividad psicofisiológica humana -- Electroencefalografía de superficie -- Tensión muscular -- Movimientos oculares -- Conductibilidad de la piel -- Actividad cardiovascular -- 5.3 Métodos lesivos de investigación fisiológica -- Cirugía estereotáxica -- Métodos de lesión -- Estimulación eléctrica -- Métodos lesivos de registro electrofisiológico -- 5.4 Métodos de investigación farmacológicos.

Vías de administración de fármacos -- Lesiones químicas selectivas -- Medida de la actividad química del encéfalo -- Localización de neurotransmisores y receptores en el encéfalo -- 5.5 Ingeniería genética -- Técnicas de supresión de genes -- Técnicas de sustitución de genes -- Parte 2: Métodos de investigación comportamental en biopsicología -- 5.6 Evaluación neuropsicológica -- Planteamiento actual de la evaluación neuropsicológica -- Pruebas de la batería neuropsicológica habitual -- Pruebas de funciones neuropsicológicas específicas -- Función del lóbulo frontal -- 5.7 Métodos comportamentales de la neurociencia cognitiva -- 5.8 Modelos biopsicológicos de la conducta animal -- Modelos de evaluación de las conductas típicas de especie -- Modelos de condicionamiento tradicionales -- Modelos de aprendizaje animal seminaturales -- Revisión de los temas -- Cuestiones para reflexionar -- Palabras clave -- Parte III. Sistemas sensitivos y motores -- 6 El sistema visual -- El caso de la Sra. R.: ilusiones de fortificación y el astrónomo -- 6.1 La luz penetra en el ojo y llega a la retina -- 6.2 La retina y la conversión de la luz en señales neurales -- Visión de conos y bastones -- Movimientos oculares -- Transducción visual: conversión de la luz en señales neurales -- 6.3 De la retina a la corteza visual primaria -- Organización retinotópica -- Canales M y P -- 6.4 Visión de contornos -- Inhibición lateral y aumento del contraste -- Campos receptores de las neuronas visuales -- Campos receptores: neuronas de la vía retino-genículo-estriada -- Campos receptores: células corticales simples -- Campos receptores: células corticales complejas -- Organización columnar de la corteza visual primaria -- Teoría de la frecuencia espacial -- Revisión del caso de la Sra. R. -- 6.5 Visión del color -- Procesamiento componente y oponente.

Constancia del color y teoría retinex -- Revisión de los temas -- Cuestiones para reflexionar -- Palabras clave -- 7 Mecanismos de la percepción, la consciencia y la atención -- El caso del hombre que sólo podía ver una cosa a la vez -- 7.1 Principios de organización del sistema sensitivo -- Organización jerárquica -- El caso del hombre que confundió a su mujer con un sombrero -- Separación funcional -- Procesamiento paralelo -- Modelo actual de la organización del sistema sensitivo -- 7.2 Mecanismos corticales de la visión -- Escotomas: conclusión visual -- El caso del psicólogo fisiológico que hacía desaparecer las caras -- El caso de D. B:, el hombre desconcertado por (...) -- Consciencia visual y actividad neural -- Áreas funcionales de la corteza visual secundaria y de asociación -- Corrientes dorsal y ventral -- El caso de D. F., la mujer que podía asir objetos que no era (...) -- El caso de A. T., la mujer que no podía asir con precisión (...) -- Prosopagnosia -- R. P., un caso típicode prosopagnosia -- Áreas de la corriente ventral especializadas en el reconocimiento (...) -- Conclusión intermedia -- 7.3 Audición -- El oído -- Del oído a la corteza auditiva primaria -- Corteza auditiva primaria -- Localización del sonido -- Efectos del daño de la corteza auditiva -- 7.4 Somatestesia: tacto y dolor -- Receptores cutáneos -- Dermatomas -- Las dos vías somato sensitivasascendentes principales -- Áreas corticales de la somatestesia -- Efectos del daño de la corteza somatosensitiva primaria -- Agnosias somatosensitivas -- El caso de la tía B., que perdió la mitad de su cuerpo -- Las paradojas del dolor -- El caso de la Srta. C., la mujer que no sentía el dolor -- 7.5 Sentidos químicos: olfato y gusto -- Sistema olfativo -- Sistema gustativo -- Daño cerebral y sentidos químicos -- 7.6 Atención selectiva -- Revisión de los temas.

Cuestiones para reflexionar.

Description based on publisher supplied metadata and other sources.

Electronic reproduction. Ann Arbor, Michigan : ProQuest Ebook Central, 2021. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest Ebook Central affiliated libraries.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad