LOGO

Características demográficas, biológicas y sociales de las personas transgénero en países Iberoamericanos y el Caribe, durante los años 2010-2020 / Denisse Guzmán Castro ...[y otros]. .

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Viña del Mar : Universidad de Valparaíso, 2020Descripción: 128 hojas + +1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MO
Recursos en línea: Nota de disertación: Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura. Resumen: La presente revisión bibliográfica sistemática de literatura científica contempla el nivel de evidencia y/o registros científicos existentes, con un enfoque cuantitativo de orden descriptivo, inquiriendo en bases de datos académicas, EBSCO, PubMed, Lilacs, Google Académico, SciELO, ClinicalKey, utilizando los descriptores Transgénero, Transgénero en Iberoamérica, Diversidad sexual Iberoamérica, Transgénero biosocial, Transgénero características sociales, Transgénero características biológicas, Identidad de género, Demografía transgénero, restringiendo la búsqueda de documentos para publicaciones desde el año 2010 al 2020, pertenecientes a países de Iberoamérica y el Caribe, donde se abordaron las características demográficas, biológicas y sociales de las personas Transgénero. Se alcanzó recopilar un total de 434 documentos entre textos, artículos científicos y publicaciones clínicas. El resultado del análisis demostró que existe una data escasa de información global de la comunidad transgénero. Sin embargo, respecto a algunas características demográficas se ha determinado que la transición suele comenzar a una edad temprana, además de existir movimientos migratorios marcados donde las personas buscan nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida. De igual forma, en el ámbito biológico se identifica que las modificaciones corporales comienzan de manera precoz, mediante acompañamiento médico y procedimientos ofrecidos por cada país en los que se encontraron bibliografía. También se evidencia una limitada formación o capacitación en el equipo de salud, para la atención integral de estos usuarios. En el ámbito social, se demostró la existencia de un avance y esfuerzo político en abordar la identidad de género, pero que no cubren la totalidad de necesidades como individuos cívicos. Uno de los aspectos más importantes para que estas personas lleguen a tomar decisiones, es el apoyo emocional y redes de soporte como la familia, amigos, compañeros de estudios, colegas de trabajo y la propia comunidad trans. Por lo tanto se concluye que a nivel de Iberoamérica y el Caribe, no todos los países han presentado el mismo avance, lo cual implica que aún existan brechas y desigualdades legales, que vuelven a las personas trans vulnerables en los ámbitos sociales, psicológicos y emocionales. Es por todo lo anteriormente descrito, ante la falta de estudios e información encontrada, se sugiere ampliar la realización de investigaciones y ejecutar protocolos en pro de las personas trans.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Digital Postgrado Medicina Referencia Tesis MO C257c 2020 Disponible xxxxuk
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura.

Bibliografía: h. 100-128.

La presente revisión bibliográfica sistemática de literatura científica contempla el nivel de evidencia y/o registros científicos existentes, con un enfoque cuantitativo de orden descriptivo, inquiriendo en bases de datos académicas, EBSCO, PubMed, Lilacs, Google Académico, SciELO, ClinicalKey, utilizando los descriptores Transgénero, Transgénero en Iberoamérica, Diversidad sexual Iberoamérica, Transgénero biosocial, Transgénero características sociales, Transgénero características biológicas, Identidad de género, Demografía transgénero, restringiendo la búsqueda de documentos para publicaciones desde el año 2010 al 2020, pertenecientes a países de Iberoamérica y el Caribe, donde se abordaron las características demográficas, biológicas y sociales de las personas Transgénero. Se alcanzó recopilar un total de 434 documentos entre textos, artículos científicos y publicaciones clínicas. El resultado del análisis demostró que existe una data escasa de información global de la comunidad transgénero. Sin embargo, respecto a algunas características demográficas se ha determinado que la transición suele comenzar a una edad temprana, además de existir movimientos migratorios marcados donde las personas buscan nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida. De igual forma, en el ámbito biológico se identifica que las modificaciones corporales comienzan de manera precoz, mediante acompañamiento médico y procedimientos ofrecidos por cada país en los que se encontraron bibliografía. También se evidencia una limitada formación o capacitación en el equipo de salud, para la atención integral de estos usuarios. En el ámbito social, se demostró la existencia de un avance y esfuerzo político en abordar la identidad de género, pero que no cubren la totalidad de necesidades como individuos cívicos. Uno de los aspectos más importantes para que estas personas lleguen a tomar decisiones, es el apoyo emocional y redes de soporte como la familia, amigos, compañeros de estudios, colegas de trabajo y la propia comunidad trans. Por lo tanto se concluye que a nivel de Iberoamérica y el Caribe, no todos los países han presentado el mismo avance, lo cual implica que aún existan brechas y desigualdades legales, que vuelven a las personas trans vulnerables en los ámbitos sociales, psicológicos y emocionales. Es por todo lo anteriormente descrito, ante la falta de estudios e información encontrada, se sugiere ampliar la realización de investigaciones y ejecutar protocolos en pro de las personas trans.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad