LOGO

Ecomorfología alimentaria de peces juveniles Notothenoideii en Isla Rey Jorge, Antártida / Matías Pareja Maya.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2021Descripción: vi, 98 hojas : ilustraciones, fotografías, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2021. Resumen: La ecología trófica puede definirse como las interacciones de los organismos desde las redes alimentarias, en una relación depredador-presa en un mismo espacio, el cual se llama ecosistema, esto debido a que la alimentación es una de las acciones más importante en la vida de un organismo. En la misma línea, son diversos los factores que pueden incidir en el desempeño o posibilidad de los depredadores de explotar recursos, uno por sobre otros, tales como, los hábitos alimenticios, la disponibilidad de recursos o las características morfológicas que facilitan o dificultan determinadas estrategias alimentarias. La actualización de estos estudios ya sea con la misma especie o que habita el mismo hábitat permite determinar cambios en el tiempo, sobre todo en un contexto de cambio climático. Actualmente, el mar Austral y en particular la Península Antártica. atraviesa por un acelerado aumento de temperatura y derretimiento de los llamados " hielos eternos", lo que cambia la composición fisicoquímica en donde los organismos deben desenvolverse y por ende, puede alterar los niveles tróficos. Debido al importante rol ecológico de los peces en el Océano Austral, resultan ser un excelente modelo para diferentes estudios, entre ellos los de ecología trófica. Las especies de Harpagifer antarcticus Nybelin, 1947, Notothenia coriiceps Richardson, 1844 y Notothenia rossii Richardson, 1844 por su nivel de abundancia y captura frecuente en las campañas antárticas, fueron escogidas para el presente trabajo un análisis ecomorfológico. La relación talla-peso determinó un crecimiento isométrico para H. antarcticus, alométrico negativo para N. coriiceps y alométrico positivo de N. rossii. Se realizaron mediciones morfológicas que resultaron en alta varianza entre las especies de estudio. Para determinar la composición alimentaria, se realizó un análisis de contenido estomacal con el método volumétrico indirecto, donde H. antarticus registro altos porcentajes de restos de crustáceos (%IIR 52, 15%) y anfípodos de la especie Gondogeneia antarctica (26,48%), similar para N. coriiceps y N. rossii que sumaron un tercer ítem de presa importante, Euphausia crystallorophias ( 19,05% y 22,50%, respectivamente) Existió una correlación significativa (p<0,05) entre las medidas morfológicas y la composición alimenticia. Donde el consumo de Gondogeneia antarctica, tuvo una mayor asociatividad con la altura del cuerpo de las especies, Euphasia crystallorophias, la presa más voluminosa con relación a su porcentaje número y de ocurrencia, tuvo una mayor relación con el largo de la mandíbula superior y largo de la cabeza. Finalmente, los restos de crustáceos, el ítem dietario más relevante en H. antarcticus y el segundo en N. coriiceps y N. rossii no tuvo relación importante con las mediciones morfológicas, ya que, se encontraban presentes independiente de las tallas y largos de estas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M P227e 2021 Disponible 00422285
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2021.

Bibliografía: hojas 79-97.

La ecología trófica puede definirse como las interacciones de los organismos desde las redes alimentarias, en una relación depredador-presa en un mismo espacio, el cual se llama ecosistema, esto debido a que la alimentación es una de las acciones más importante en la vida de un organismo. En la misma línea, son diversos los factores que pueden incidir en el desempeño o posibilidad de los depredadores de explotar recursos, uno por sobre otros, tales como, los hábitos alimenticios, la disponibilidad de recursos o las características morfológicas que facilitan o dificultan determinadas estrategias alimentarias. La actualización de estos estudios ya sea con la misma especie o que habita el mismo hábitat permite determinar cambios en el tiempo, sobre todo en un contexto de cambio climático. Actualmente, el mar Austral y en particular la Península Antártica. atraviesa por un acelerado aumento de temperatura y derretimiento de los llamados " hielos eternos", lo que cambia la composición fisicoquímica en donde los organismos deben desenvolverse y por ende, puede alterar los niveles tróficos. Debido al importante rol ecológico de los peces en el Océano Austral, resultan ser un excelente modelo para diferentes estudios, entre ellos los de ecología trófica. Las especies de Harpagifer antarcticus Nybelin, 1947, Notothenia coriiceps Richardson, 1844 y Notothenia rossii Richardson, 1844 por su nivel de abundancia y captura frecuente en las campañas antárticas, fueron escogidas para el presente trabajo un análisis ecomorfológico. La relación talla-peso determinó un crecimiento isométrico para H. antarcticus, alométrico negativo para N. coriiceps y alométrico positivo de N. rossii. Se realizaron mediciones morfológicas que resultaron en alta varianza entre las especies de estudio. Para determinar la composición alimentaria, se realizó un análisis de contenido estomacal con el método volumétrico indirecto, donde H. antarticus registro altos porcentajes de restos de crustáceos (%IIR 52, 15%) y anfípodos de la especie Gondogeneia antarctica (26,48%), similar para N. coriiceps y N. rossii que sumaron un tercer ítem de presa importante, Euphausia crystallorophias ( 19,05% y 22,50%, respectivamente) Existió una correlación significativa (p<0,05) entre las medidas morfológicas y la composición alimenticia. Donde el consumo de Gondogeneia antarctica, tuvo una mayor asociatividad con la altura del cuerpo de las especies, Euphasia crystallorophias, la presa más voluminosa con relación a su porcentaje número y de ocurrencia, tuvo una mayor relación con el largo de la mandíbula superior y largo de la cabeza. Finalmente, los restos de crustáceos, el ítem dietario más relevante en H. antarcticus y el segundo en N. coriiceps y N. rossii no tuvo relación importante con las mediciones morfológicas, ya que, se encontraban presentes independiente de las tallas y largos de estas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad