LOGO

Variabilidad en la abundancia de peces pelágicos durante los últimos siglos en Bahía Inglesa, región de Atacama, Chile : una aproximación desde el registro sedimentario / Gabriela Morgado Merlez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2022Descripción: 63 hojas : ilustraciones, gráficos, fotografíasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título Profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2022. Resumen: El Sistema de Corriente de Humboldt, es uno de los más productivos a nivel mundial gracias a la gran producción primaria generada en la capa fótica, capaz de soportar grandes biomasas de peces pelágicos. Este sistema posee una baja diversidad de peces con abundante, pero variable biomasa. Siendo los factores principales de esta condición; la intensidad de pesca, y las variables océano-climáticas. Para realizar un manejo de los recursos pelágicos con mejores resultados, es necesario el conocimiento mínimo de las variables oceanográficas que actúan sobre la población a gran escala temporal, para así lograr distinguir entre los efectos de la pesca y las variables naturales. Una forma de estudiar los peces pelágicos en una ventana de tiempo mayor, es gracias a las escamas sedimentadas en los fondos marinos e influenciados por las Zonas de Mínimo Oxígeno (ZMO). Este estudio tuvo como objetivo, reconstruir las abundancias de cuatro especies de peces pelágicos de importancia comercial para el norte de Chile, Engraulis ringens, Sardinops sagax, Trachurus murphyi y Scomber japonicus durante el último milenio y evaluar la influencia de los factores físico-químicos del ambiente local y la presión de pesca. El estudio se llevó a cabo en Bahía Inglesa (27° S, norte de Chile) mediante un testigo que abarcó ~1000 años (1000-2014). Las poblaciones de peces pelágicos, estimada mediante las escamas identificadas, fueron comparadas con proxies de intensidad de ZMO, condición redox del sedimento, producción biológica exportada, temperatura superficial del mar e indicadores de intensidad de surgencia. De acuerdo a los resultados obtenidos, la especie jurel fue dominante a lo largo del registro sedimentario, seguido por la caballa, sardina española y por último, anchoveta. Para el caso del jurel y caballa se pudo inferir que los cambios en la intensidad de la ZMO, y en la productividad biológica exportada, experimentada en los últimos ~ 150 años modularía los principales cambios en las abundancias de sus poblaciones. Mientras que para la anchoveta y sardina española, el factor principal que las estaría afectando sería en la explotación pesquera.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M M847v 2022 Disponible 00422351
Total de reservas: 0

Título Profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2022.

Bibliografía: hojas 58-63.

El Sistema de Corriente de Humboldt, es uno de los más productivos a nivel mundial gracias a la gran producción primaria generada en la capa fótica, capaz de soportar grandes biomasas de peces pelágicos. Este sistema posee una baja diversidad de peces con abundante, pero variable biomasa. Siendo los factores principales de esta condición; la intensidad de pesca, y las variables océano-climáticas. Para realizar un manejo de los recursos pelágicos con mejores resultados, es necesario el conocimiento mínimo de las variables oceanográficas que actúan sobre la población a gran escala temporal, para así lograr distinguir entre los efectos de la pesca y las variables naturales. Una forma de estudiar los peces pelágicos en una ventana de tiempo mayor, es gracias a las escamas sedimentadas en los fondos marinos e influenciados por las Zonas de Mínimo Oxígeno (ZMO). Este estudio tuvo como objetivo, reconstruir las abundancias de cuatro especies de peces pelágicos de importancia comercial para el norte de Chile, Engraulis ringens, Sardinops sagax, Trachurus murphyi y Scomber japonicus durante el último milenio y evaluar la influencia de los factores físico-químicos del ambiente local y la presión de pesca. El estudio se llevó a cabo en Bahía Inglesa (27° S, norte de Chile) mediante un testigo que abarcó ~1000 años (1000-2014). Las poblaciones de peces pelágicos, estimada mediante las escamas identificadas, fueron comparadas con proxies de intensidad de ZMO, condición redox del sedimento, producción biológica exportada, temperatura superficial del mar e indicadores de intensidad de surgencia. De acuerdo a los resultados obtenidos, la especie jurel fue dominante a lo largo del registro sedimentario, seguido por la caballa, sardina española y por último, anchoveta. Para el caso del jurel y caballa se pudo inferir que los cambios en la intensidad de la ZMO, y en la productividad biológica exportada, experimentada en los últimos ~ 150 años modularía los principales cambios en las abundancias de sus poblaciones. Mientras que para la anchoveta y sardina española, el factor principal que las estaría afectando sería en la explotación pesquera.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad