LOGO

Distribución de materia orgánica, carbono total, carbono orgánico, carbono inorgánico, nitrógeno orgánico y fósforo total en los sedimentos superficiales de la zona comprendida entre Golfo de Penas y Estrecho de Magallanes / Virginia De Vidts Ureta.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 1998Descripción: xi, 62 hojas : : mapas, gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 1998. Resumen: En la zona de fiordos y canales australes de Chile, ubicados entre el Golfo de Penas (47°1' S) y el Estrecho de Magallanes (52°45' S), se tomaron 64 muestras de sedimento superficial con el propósito de medir la concentración de algunos parámetros químicos tales como materia orgánica, carbono orgánico e inorgánico, nitrógeno orgánico y fósforo total. Los objetivos de este trabajo consistieron fundamentalmente en establecer rangos de concentración y estimar las relaciones estequiométricas C:N:P en el sedimento superficial del área de estudio. De acuerdo a la distribución de las concentraciones de materia orgánica (MO), carbono orgánico (CO), carbono inorgánico (CI), fósforo total (PT) y nitrógeno orgánico (NO) en el área, ésta se dividió en dos zonas; una oriental donde se ubican fiordos y canales interiores, con contenidos relativamente bajos (inferiores a 4,56% de MO, 1% de CO, 0,33% de CI, 0,15% de NO y 0,11% de PT) y otra oceánica, donde se encuentran los canales que desembocan al mar, con contenidos elevados (máximos de hasta un 11,66% de MO, 2,95% de CO, 6,79% de CI, 0,51% de NO y 0,16% de PT). En el caso de la distribución del fósforo (P) no se visualizó ningún patrón particular de distribución. Los menores valores encontrados para el área oriental son atribuidos, por una parte, al efecto que tienen los glaciares, los que contribuyen con material inorgánico producto de la erosión glacial de las rocas (harina de glacial), produciendo una dilución del contenido orgánico de los sedimentos; y por otra parte a la menor producción primaria detectada en el área. Los mayores valores detectados en el área occidental, se asocian a una producción planctónica típica de aguas estuarinas. Los procesos predominantes en la degradación de los primeros centímetros del sedimento son aeróbicos. La relación C:N para el área de estudio fue de 6,27, muy cercana al valor promedio clásico para plancton vivo de 6,625 (Fleming, 1940). La relación N:P no es constante en el área de estudio, por lo que no fue posible determinar su estequiometría en el sedimento.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M D492d 1998 Disponible 00034310
Total de reservas: 0

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 1998.

Bibliografía: hojas 56-62.

En la zona de fiordos y canales australes de Chile, ubicados entre el Golfo de Penas (47°1' S) y el Estrecho de Magallanes (52°45' S), se tomaron 64 muestras de sedimento superficial con el propósito de medir la concentración de algunos parámetros químicos tales como materia orgánica, carbono orgánico e inorgánico, nitrógeno orgánico y fósforo total. Los objetivos de este trabajo consistieron fundamentalmente en establecer rangos de concentración y estimar las relaciones estequiométricas C:N:P en el sedimento superficial del área de estudio. De acuerdo a la distribución de las concentraciones de materia orgánica (MO), carbono orgánico (CO), carbono inorgánico (CI), fósforo total (PT) y nitrógeno orgánico (NO) en el área, ésta se dividió en dos zonas; una oriental donde se ubican fiordos y canales interiores, con contenidos relativamente bajos (inferiores a 4,56% de MO, 1% de CO, 0,33% de CI, 0,15% de NO y 0,11% de PT) y otra oceánica, donde se encuentran los canales que desembocan al mar, con contenidos elevados (máximos de hasta un 11,66% de MO, 2,95% de CO, 6,79% de CI, 0,51% de NO y 0,16% de PT). En el caso de la distribución del fósforo (P) no se visualizó ningún patrón particular de distribución. Los menores valores encontrados para el área oriental son atribuidos, por una parte, al efecto que tienen los glaciares, los que contribuyen con material inorgánico producto de la erosión glacial de las rocas (harina de glacial), produciendo una dilución del contenido orgánico de los sedimentos; y por otra parte a la menor producción primaria detectada en el área. Los mayores valores detectados en el área occidental, se asocian a una producción planctónica típica de aguas estuarinas. Los procesos predominantes en la degradación de los primeros centímetros del sedimento son aeróbicos. La relación C:N para el área de estudio fue de 6,27, muy cercana al valor promedio clásico para plancton vivo de 6,625 (Fleming, 1940). La relación N:P no es constante en el área de estudio, por lo que no fue posible determinar su estequiometría en el sedimento.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad