LOGO

Efecto de la denervación simpática, sobre la induccìón de ovario poliquístico con isoproterenol / Juan Francisco Collao Vásquez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2000Descripción: 44 hojas : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Químico Farmacéutico, Licenciatura en Química y Farmacia. Resumen: El síndrome ovárico poliquístico(PCOS) es ñla principal causade infertilidad en la mujer y su fisiología es aun desconocida. Se han desarrollado modelos de ovario poliquístico (PCO) con características similares al síndrome humano en ratas. Uno de ellos es la inyección dosis única de valerato de estradiol y otro es inyección crónica del agonista Beta-adrenérgico isoprotenerol(ISO). En ambos casos encontramos principalmente tres tipos de estructuras anómalas: folículos tipo III, prequistes y quistes. Debido al efecto especial de la estimulación Beta-adrenérgica en la fromación de quistes ováricos, en el presente trabajo se analizó la hipótesis de que el desarrollo de quistes es un proceso de etapas multiples en la cual los nervios simpático del ovario tendría una participación importante. A ratas neonatas se las trató crónicamente con guanetidina con el objeto de producir una denervación simpática y además, tal como se ha demostrado recientemente. provocar un aumento intraovárico de NGF. Una vez que las ratas alcanzaron su madurez sexual, se simuló un aumento en el tono simpático por la administración de ISO (125ug/Kg/day durante 10 dias). La denervación por si misma provocó una acumulación de folículos de tipo III. En estudios anteriores se observó el desrrollo de quistes sólo después de 30 dias finalizado el tratamiento con ISO, sin embargo, las ratas denervadas presentaron quistes desde el dia siguiente de terminado dicho tratamiento. De esta forma la disminución del tiempo requerido para la obtención de quistesen las ratas denervadas sugiere que el tiempo que demoran los quistes en formarse, depende posiblemente de la cantidad de folículos tipo III existentes en forma previa. Así la formación de un quiste puede ser un proceso de varias etapas en las cuales un folículo preovulatorio sano puede llegar a formar un quiste.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M C697e 2000 Disponible 00060567
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico, Licenciatura en Química y Farmacia.

El síndrome ovárico poliquístico(PCOS) es ñla principal causade infertilidad en la mujer y su fisiología es aun desconocida. Se han desarrollado modelos de ovario poliquístico (PCO) con características similares al síndrome humano en ratas. Uno de ellos es la inyección dosis única de valerato de estradiol y otro es inyección crónica del agonista Beta-adrenérgico isoprotenerol(ISO). En ambos casos encontramos principalmente tres tipos de estructuras anómalas: folículos tipo III, prequistes y quistes. Debido al efecto especial de la estimulación Beta-adrenérgica en la fromación de quistes ováricos, en el presente trabajo se analizó la hipótesis de que el desarrollo de quistes es un proceso de etapas multiples en la cual los nervios simpático del ovario tendría una participación importante. A ratas neonatas se las trató crónicamente con guanetidina con el objeto de producir una denervación simpática y además, tal como se ha demostrado recientemente. provocar un aumento intraovárico de NGF. Una vez que las ratas alcanzaron su madurez sexual, se simuló un aumento en el tono simpático por la administración de ISO (125ug/Kg/day durante 10 dias). La denervación por si misma provocó una acumulación de folículos de tipo III. En estudios anteriores se observó el desrrollo de quistes sólo después de 30 dias finalizado el tratamiento con ISO, sin embargo, las ratas denervadas presentaron quistes desde el dia siguiente de terminado dicho tratamiento. De esta forma la disminución del tiempo requerido para la obtención de quistesen las ratas denervadas sugiere que el tiempo que demoran los quistes en formarse, depende posiblemente de la cantidad de folículos tipo III existentes en forma previa. Así la formación de un quiste puede ser un proceso de varias etapas en las cuales un folículo preovulatorio sano puede llegar a formar un quiste.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad