LOGO

Dinámica de desove de la merluza común (Merluccius gayi gayi, Guichenot 1848) frente a Papudo, Chile, durante su período reproductivo principal / María Paz Oñate Latorre.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2000Descripción: x, 74 hojas : ilustraciones, gráficos, mapasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2000. Resumen: El área costera de Papudo ha demostrado ser un centro de desove para vanas especies de peces, particularmente de Merluccius gayi gayi. Con el objeto de estimar la dinámica de desove de esta especie durante su periodo reproductivo principal, se analizaron muestras planctónicas recolectadas en seis campañas entre los meses de agosto a noviembre de 1999, a lo largo de tres transectos: punta Ligua, Papudo y Maitencillo (V Región) desde la costa hasta 6 mn mar afuera. Se estimó la abundancia y distribución espacio temporal de huevos y larvas de merluza común, determinando a la vez, las fases de desarrollo embrionario de huevos y la longitud total de las larvas. Para relacionar la abundancia de ictioplancton de merluza común con algunas variables ambientales, se midió durante cada campaña la temperatura y salinidad de la columna de agua. Se observó una actividad continua de desove durante el período de estudio, reflejándose en cada campaña al menos un desove modal, observándose una alta abundancia de huevos en fase temprana de desarrollo y de larvas recién eclosionadas. Sin embargo, existieron diferencias significativas respecto a la abundancia y distribución espacio temporal de huevos y larvas. El estudio de las fases de desarrollo de los huevos reveló que durante cinco campañas hubo una dominancia de la proporción de huevos en fase 1, indicando un desove reciente. El análisis de la frecuencia de tallas de larvas indicó que se distribuyeron principalmente en tres rangos de tamaños, ]2,3 - 2,6[, ] 3,6 - 3,9[ y ]4,3- 4,6[ mm LT, los cuales corresponden a la talla de crías y a prelarvas en el caso del último rango. Temporalmente, el desove se concentró en la cuarta campaña (13 octubre), donde la abundancia de huevos alcanzó el 90,9% del total de huevos recolectados en todo el periodo de estudio, lo cual se vio reflejado posteriormente, en la alta abundancia de crías y prelarvas capturadas en la quinta campaña (26 octubre). Respecto a la distribución espacial, la abundancia de huevos y larvas fue significativamente mayor en las estaciones más costeras a 2 y 4 mn, lo que confirma el carácter netamente costero del desove de la especie en Chile central. Latitudinalmente, se observó que la abundancia de huevos y larvas aumentó progresivamente hacia el sur de la zona de estudio, siendo significativamente mayor en el transecto de Maitencillo. La distribución y abundancia de huevos y larvas, no fueron explicadas a través de la temperatura y salinidad de la columna de agua, excepto en la segunda campaña donde se observó una correlación positiva con las aguas más cálidas y menos salinas de la campaña, la cual a su vez, presentó las condiciones más frías y salinas del período de estudio, presentando las condiciones típicas de un proceso de surgencia. Las características observadas sobre la dinámica de desove de la merluza común, como la concentración de su actividad de desove dentro de un período delimitado de tiempo y en una zona en particular, el transecto de Maitencillo, podrían estar indicando una sincronización espacio temporal con otro factor ambiental importante, como es la advección, que produce el transporte de huevos y larvas fuera de la plataforma continental. De esta manera, la estrategia de desove sería similar a la utilizada por la merluza del Pacífico norte, Merluccius productus, que concentra su actividad de desove en el área de menor turbulencia de la bahía de California, en un período restringido de tiempo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M ON59d 2000 Disponible 00034886
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2000.

Bibliografía: hojas 62-68.

El área costera de Papudo ha demostrado ser un centro de desove para vanas especies de peces, particularmente de Merluccius gayi gayi. Con el objeto de estimar la dinámica de desove de esta especie durante su periodo reproductivo principal, se analizaron muestras planctónicas recolectadas en seis campañas entre los meses de agosto a noviembre de 1999, a lo largo de tres transectos: punta Ligua, Papudo y Maitencillo (V Región) desde la costa hasta 6 mn mar afuera. Se estimó la abundancia y distribución espacio temporal de huevos y larvas de merluza común, determinando a la vez, las fases de desarrollo embrionario de huevos y la longitud total de las larvas. Para relacionar la abundancia de ictioplancton de merluza común con algunas variables ambientales, se midió durante cada campaña la temperatura y salinidad de la columna de agua. Se observó una actividad continua de desove durante el período de estudio, reflejándose en cada campaña al menos un desove modal, observándose una alta abundancia de huevos en fase temprana de desarrollo y de larvas recién eclosionadas. Sin embargo, existieron diferencias significativas respecto a la abundancia y distribución espacio temporal de huevos y larvas. El estudio de las fases de desarrollo de los huevos reveló que durante cinco campañas hubo una dominancia de la proporción de huevos en fase 1, indicando un desove reciente. El análisis de la frecuencia de tallas de larvas indicó que se distribuyeron principalmente en tres rangos de tamaños, ]2,3 - 2,6[, ] 3,6 - 3,9[ y ]4,3- 4,6[ mm LT, los cuales corresponden a la talla de crías y a prelarvas en el caso del último rango. Temporalmente, el desove se concentró en la cuarta campaña (13 octubre), donde la abundancia de huevos alcanzó el 90,9% del total de huevos recolectados en todo el periodo de estudio, lo cual se vio reflejado posteriormente, en la alta abundancia de crías y prelarvas capturadas en la quinta campaña (26 octubre). Respecto a la distribución espacial, la abundancia de huevos y larvas fue significativamente mayor en las estaciones más costeras a 2 y 4 mn, lo que confirma el carácter netamente costero del desove de la especie en Chile central. Latitudinalmente, se observó que la abundancia de huevos y larvas aumentó progresivamente hacia el sur de la zona de estudio, siendo significativamente mayor en el transecto de Maitencillo. La distribución y abundancia de huevos y larvas, no fueron explicadas a través de la temperatura y salinidad de la columna de agua, excepto en la segunda campaña donde se observó una correlación positiva con las aguas más cálidas y menos salinas de la campaña, la cual a su vez, presentó las condiciones más frías y salinas del período de estudio, presentando las condiciones típicas de un proceso de surgencia. Las características observadas sobre la dinámica de desove de la merluza común, como la concentración de su actividad de desove dentro de un período delimitado de tiempo y en una zona en particular, el transecto de Maitencillo, podrían estar indicando una sincronización espacio temporal con otro factor ambiental importante, como es la advección, que produce el transporte de huevos y larvas fuera de la plataforma continental. De esta manera, la estrategia de desove sería similar a la utilizada por la merluza del Pacífico norte, Merluccius productus, que concentra su actividad de desove en el área de menor turbulencia de la bahía de California, en un período restringido de tiempo.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad