LOGO

Estudio de la lobería reproductiva de los farellones de Quintero, región de Valparaíso (32°42'S - 71°32'W) en el período de agosto de 1998 a agosto de 1999 / Alfonso Ruíz Estay.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2002Descripción: x, 64 hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2002. Resumen: Farellones de Quintero es una lobera constituida por un extenso bajo de piedras de la cual afloran a la superficie numerosas rocas. Este se encuentra ubicada en los 32°42'S y 71°32'W y se caracteriza por presentar condiciones de fuerte oleaje y vientos durante todo ei año. El primer censo de esta lobera está descrito en Aguayo & Maturana (1973) en el cual se describe, junto a otras loberas de la V región de Chile, como reproductiva y con un total de 31-36 animales. Veinticinco años más tarde, Aguayo el at (1998) informa que los Farellones de Quintero es la única lobera de la V región que conserva el carácter reproductivo, con un máximo de 365 animales durante el verano de 1997. Sin embargo, debido a que ambos estudios sólo han sido efectuados con un censo es imposible determinar como es la dinámica existente en esta lobera, por lo cual el siguiente estudio entrega información básica de la estructura y dinámica de la población de los Farellones de Quintero. Como hipótesis de trabajo de la presente tesis se planteó que se espera un bajo porcentaje de crías con respecto a otras loberas, debido a las características de oleaje y viento imperantes en ésta. El censo se realizó en el período comprendido entre el 17 de agosto de 1998 y el 16 de agosto de 1999. De él se desprende que los Farellones de Quintero es un paridero con permanencia de todas las categorías de lobos durante todo el año. El número máximo de ejemplares en la lobera fue de 336 lobos durante la estación de verano de 1999 y, el mínimo fue de 84-85 individuos durante la estación de invierno de 1998 y 1999, respectivamente. Las categorías de machos adultos, hembras adultas, crías y jóvenes presentan un mismo modelo de distribución estacional en la lobera de estudio a lo largo del año, siendo sus abundancias mayores en verano, menores en invierno e intermedias en otoño y primavera. La categoría de machos sub-adultos presenta una abundancia máxima en las estaciones de verano y otoño y una menor en invierno y primavera. El número de crías censadas durante la temporada de reproducción representó el 15,8% del total, permitiendo inferir una alta mortalidad natural (29-59%) a causa de las condiciones de mar imperantes en la lobera. Es de absoluta necesidad realizar mas censos sistemáticos y estacionales en la lobera en estudio, para mostrar más evidencia en favor de la hipótesis formulada.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M R934e 2002 Disponible 00034966
Total de reservas: 0

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2002.

Bibliografía: hojas 60-64.

Farellones de Quintero es una lobera constituida por un extenso bajo de piedras de la cual afloran a la superficie numerosas rocas. Este se encuentra ubicada en los 32°42'S y 71°32'W y se caracteriza por presentar condiciones de fuerte oleaje y vientos durante todo ei año. El primer censo de esta lobera está descrito en Aguayo & Maturana (1973) en el cual se describe, junto a otras loberas de la V región de Chile, como reproductiva y con un total de 31-36 animales. Veinticinco años más tarde, Aguayo el at (1998) informa que los Farellones de Quintero es la única lobera de la V región que conserva el carácter reproductivo, con un máximo de 365 animales durante el verano de 1997. Sin embargo, debido a que ambos estudios sólo han sido efectuados con un censo es imposible determinar como es la dinámica existente en esta lobera, por lo cual el siguiente estudio entrega información básica de la estructura y dinámica de la población de los Farellones de Quintero. Como hipótesis de trabajo de la presente tesis se planteó que se espera un bajo porcentaje de crías con respecto a otras loberas, debido a las características de oleaje y viento imperantes en ésta. El censo se realizó en el período comprendido entre el 17 de agosto de 1998 y el 16 de agosto de 1999. De él se desprende que los Farellones de Quintero es un paridero con permanencia de todas las categorías de lobos durante todo el año. El número máximo de ejemplares en la lobera fue de 336 lobos durante la estación de verano de 1999 y, el mínimo fue de 84-85 individuos durante la estación de invierno de 1998 y 1999, respectivamente. Las categorías de machos adultos, hembras adultas, crías y jóvenes presentan un mismo modelo de distribución estacional en la lobera de estudio a lo largo del año, siendo sus abundancias mayores en verano, menores en invierno e intermedias en otoño y primavera. La categoría de machos sub-adultos presenta una abundancia máxima en las estaciones de verano y otoño y una menor en invierno y primavera. El número de crías censadas durante la temporada de reproducción representó el 15,8% del total, permitiendo inferir una alta mortalidad natural (29-59%) a causa de las condiciones de mar imperantes en la lobera. Es de absoluta necesidad realizar mas censos sistemáticos y estacionales en la lobera en estudio, para mostrar más evidencia en favor de la hipótesis formulada.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad