LOGO

Distribución de huevos de peces en relación a las condiciones oceanográficas en la zona austral de Chile / Gloria Andrea Córdova González.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2002Descripción: xiv, 107 hojas : : ilustraciones, mapas, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2002. Resumen: El área de los canales en el sur de Chile, ha demostrado ser una zona de desove para diferentes especies de peces. El área de estudio se extiende desde Puerto Montt (41° 30' S) hasta Laguna San Rafael (46° 40' S), abarcando, principalmente la boca del Guafo, canal Moraleda, seno Aysén, canal Costa, estero Elefantes, canal Chacabuco, canal Errázuriz y canal Darwin. Con el objeto de estudiar la distribución espacial y temporal de los huevos planctónicos de peces, en relación a diferentes condiciones oceanográficas que afectan el área de estudio, se analizó material recolectado durante tres expediciones oceanográficas. La primera de ellas fue el crucero Cimar Fiordo 1 efectuado entre octubre y noviembre de 1995, la segunda Cimar Fiordo 4, realizado en dos etapas; la etapa 1, entre septiembre y octubre de 1998 y la etapa 2, que corresponde a la tercera expedición, se realizó entre febrero y marzo de 1999. Los huevos de las especies de peces estudiadas fueron; Strangomera bentincki, Merluccius australis, Macroronus magellanicus, Maurolicus parvipinnis, Coelorhynchus sp., Congiopodus peruvianus y una especie sin determinar, catalogada con la letra c. Los muestreos utilizaron dos tipos de redes; Bongo para el análisis de distribución horizontal y WP-2 provista con mecanismo de ·cierre, para la distribución vertical. La red Bongo se utilizó para las tres expediciones y la WP-2 sólo en las etapas 1 y 2 del crucero Cimar Fiordo 4, en cuatro estratos (0- 30, 30-100, 100-150, 150-250). Además se realizaron dos estaciones de tipo yo-yo al norte y sur de la constricción de Meninea en la etapa 1 del crucero Cimar Fiordo 4. Para efectuar comparaciones de abundancia entre las tres expediciones se dividió el área de estudio en siete sectores. Un total de 4655 huevos por 100 m³ fueron contados en el estudio de distribución horizontal. La abundancia durante el crucero Cimar Fiordo 1, presentó valores mínimos en el golfo Corcovado (4,7 huevos/100 m³) y máximos en la zona del canal Puyuguapi (608 huevos/100 m³) . La especie que presentó la mayor abundancia fue Maurolicus parvipinnis (1621 huevos/100 m³) . En el crucero Cimar Fiordo 4, la abundancia, presentó el valor mínimo en la zona de bahía Acantilado (5,7 huevos/100 m³) y los mayores valores en la zona de Meninea (456 huevos/100 m³). La especie que tuvo la mayor abundancia fue Strangomera bentincki (1525 huevos/100 m³) . En el crucero Cimar Fiordo 4 etapa 2, la abundancia fue ostensiblemente menor en la mayoría de las estaciones. Además al dividir el área en sectores, todos ellos presentaron mayores abundancias en el año 1998 respecto al año 1995. La distribución vertical del total de huevos fue preferentemente sobre los 50 m de profundidad; la distribución por especie mostró que los huevos de Strangomera bentincki y Merluccius australis se ubicaron sobre los 50 m; Maurolicus parvipinnis entre los 30 y 100 m; la distribución de Macruronus magellanícus, Coelorhynchus sp., Congiopodus peruvianus y la especie c, presentaron una mayor dispersión en la columna de agua estudiada. La abundancia promedio del total de huevos planctónicos de la estación localizada al norte de la constricción de Meninea, representada por la estación 11a, fue notoriamente mayor que la estación 14a ubicada al sur de la constricción; en ambas estaciones, los huevos se concentraron sobre los 30 m de profundidad. En cuanto a la ubicación en la columna de agua de los centros de masa de los estadios de desarrollo embrionario de cada especie, en relación con la densidad del agua de mar, fue variable, con valores de sigma-t (σt) entre los 22,45 correspondientes a los huevos de Strangomera bentíncki en estadio I y el σt = 24,42 para Macruronus magellanicus en estadio III. La menor variación de σt fue para el estadio III de Merluccius australis con un valor promedio de σt = 23,81, deduciendo que a medida que avanzan en su desarrollo embrionario los huevos tienden a flotar en densidades del agua de mar de este orden. Al analizar los resultados de esta tesis, se aprecia la relación existente entre las condiciones oceanográficas y la ubicación de los huevos en la columna de agua, en especial, para las especies; Strangomera bentinckí que se distribuyó sobre la haloclina de la zona del seno Aysén, Macruronus magellanicus, Merluccius australis y Maurolicus parvipinnis, las que se distribuyeron en general bajo la picnoclina y haloclina.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M C796d 2002 Disponible 00034968
Total de reservas: 0

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2002.

Bibliografía : hojas 98-107.

El área de los canales en el sur de Chile, ha demostrado ser una zona de desove para diferentes especies de peces. El área de estudio se extiende desde Puerto Montt (41° 30' S) hasta Laguna San Rafael (46° 40' S), abarcando, principalmente la boca del Guafo, canal Moraleda, seno Aysén, canal Costa, estero Elefantes, canal Chacabuco, canal Errázuriz y canal Darwin. Con el objeto de estudiar la distribución espacial y temporal de los huevos planctónicos de peces, en relación a diferentes condiciones oceanográficas que afectan el área de estudio, se analizó material recolectado durante tres expediciones oceanográficas. La primera de ellas fue el crucero Cimar Fiordo 1 efectuado entre octubre y noviembre de 1995, la segunda Cimar Fiordo 4, realizado en dos etapas; la etapa 1, entre septiembre y octubre de 1998 y la etapa 2, que corresponde a la tercera expedición, se realizó entre febrero y marzo de 1999. Los huevos de las especies de peces estudiadas fueron; Strangomera bentincki, Merluccius australis, Macroronus magellanicus, Maurolicus parvipinnis, Coelorhynchus sp., Congiopodus peruvianus y una especie sin determinar, catalogada con la letra c. Los muestreos utilizaron dos tipos de redes; Bongo para el análisis de distribución horizontal y WP-2 provista con mecanismo de ·cierre, para la distribución vertical. La red Bongo se utilizó para las tres expediciones y la WP-2 sólo en las etapas 1 y 2 del crucero Cimar Fiordo 4, en cuatro estratos (0- 30, 30-100, 100-150, 150-250). Además se realizaron dos estaciones de tipo yo-yo al norte y sur de la constricción de Meninea en la etapa 1 del crucero Cimar Fiordo 4. Para efectuar comparaciones de abundancia entre las tres expediciones se dividió el área de estudio en siete sectores. Un total de 4655 huevos por 100 m³ fueron contados en el estudio de distribución horizontal. La abundancia durante el crucero Cimar Fiordo 1, presentó valores mínimos en el golfo Corcovado (4,7 huevos/100 m³) y máximos en la zona del canal Puyuguapi (608 huevos/100 m³) . La especie que presentó la mayor abundancia fue Maurolicus parvipinnis (1621 huevos/100 m³) . En el crucero Cimar Fiordo 4, la abundancia, presentó el valor mínimo en la zona de bahía Acantilado (5,7 huevos/100 m³) y los mayores valores en la zona de Meninea (456 huevos/100 m³). La especie que tuvo la mayor abundancia fue Strangomera bentincki (1525 huevos/100 m³) . En el crucero Cimar Fiordo 4 etapa 2, la abundancia fue ostensiblemente menor en la mayoría de las estaciones. Además al dividir el área en sectores, todos ellos presentaron mayores abundancias en el año 1998 respecto al año 1995. La distribución vertical del total de huevos fue preferentemente sobre los 50 m de profundidad; la distribución por especie mostró que los huevos de Strangomera bentincki y Merluccius australis se ubicaron sobre los 50 m; Maurolicus parvipinnis entre los 30 y 100 m; la distribución de Macruronus magellanícus, Coelorhynchus sp., Congiopodus peruvianus y la especie c, presentaron una mayor dispersión en la columna de agua estudiada. La abundancia promedio del total de huevos planctónicos de la estación localizada al norte de la constricción de Meninea, representada por la estación 11a, fue notoriamente mayor que la estación 14a ubicada al sur de la constricción; en ambas estaciones, los huevos se concentraron sobre los 30 m de profundidad. En cuanto a la ubicación en la columna de agua de los centros de masa de los estadios de desarrollo embrionario de cada especie, en relación con la densidad del agua de mar, fue variable, con valores de sigma-t (σt) entre los 22,45 correspondientes a los huevos de Strangomera bentíncki en estadio I y el σt = 24,42 para Macruronus magellanicus en estadio III. La menor variación de σt fue para el estadio III de Merluccius australis con un valor promedio de σt = 23,81, deduciendo que a medida que avanzan en su desarrollo embrionario los huevos tienden a flotar en densidades del agua de mar de este orden. Al analizar los resultados de esta tesis, se aprecia la relación existente entre las condiciones oceanográficas y la ubicación de los huevos en la columna de agua, en especial, para las especies; Strangomera bentinckí que se distribuyó sobre la haloclina de la zona del seno Aysén, Macruronus magellanicus, Merluccius australis y Maurolicus parvipinnis, las que se distribuyeron en general bajo la picnoclina y haloclina.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad