LOGO

El Niño 1997-1998, dinámica en el Pacífico Sudoriental y efectos en Chile central / Celindo González Astudillo.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2000Descripción: xv, 102 hojas : : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2000. Resumen: El Fenómeno El Niño 1997-98 se describe en términos de anomalías de temperatura superficiales y subsuperficiales del mar en el Pacífico ecuatorial y a lo largo de la costa occidental de Sudamérica. También se analizan el Índice de Oscilación del Sur (lOS), precipitaciones en Chile central, desembarques pesqueros, además de un estudio de series de tiempo y correlación entre el lOS, la temperatura superficial del mar (TSM) y las precipitaciones en Chile central durante Jos últimos cincuenta años, lo cual permitirá conocer el status de El Niño 1997-98 y las tendencias en los últimos años de los parámetros más usados para caracterizar El Niño. El Niño 1997-98 se presentó con importantes anomalías oceánicas y atmosféricas a partir de mayo de 1997 alcanzando su máximo en diciembre y enero de 1997 y 1998, respectivamente. Estas se manifestaron con anomalías de TSM en el Pacífico ecuatorial central y oriental, y a lo largo de la costa sudamericana. Conjuntamente se observó un importante descenso del IOS en este período. La región central de Chile fue afectada por intensas precipitaciones durante el invierno de 1997 y una sequía en 1998. Los desembarques de peces pelágicos, si bien presentaron una disminución en 1997, la reducción más importante se presentó en 1998. La estructura fitoplanctónica en la zona del norte de Chile presentó las típicas modificaciones que se presentan durante períodos cálidos. El Niño 1997-98 tuvo un abrupto término en la región central del Pacífico ecuatorial en mayo y junio de 1998, iniciándose un periodo frío (La Niña). Esto se debió a la rápida normalización de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial central y la surgencia de aguas frías. Sin embargo, en la región costera de Ecuador, Perú y Chile el período cálido se extendió por algunos meses más. Se estimó la fuerte correlación que existe entre el lOS y la TSM en el Pacífico ecuatorial y en Montemar, además de su relación con las precipitaciones en Chile central. A partir de 1976 se observó un importante aumento de las TSM en Pacífico ecuatorial central y oriental y en la zona costera de Montemar, conjuntamente con una tendencia descendente de los valores medios del lOS. Adicionalmente se observó una recuperación de las precipitaciones anuales a partir de mediados de la década de 1970, que desde principios de siglo mostraban una tendencia descendente. Esta información puede ser considerada como una evidencia del cambio climático global que ha sido estudiado ampliamente, pero del cual aún no existe un consenso respecto de sí estos cambios son originados por la variabilidad climática natural o son atribuibles a la actividad del hombre.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M G643n 2000 Disponible 00035047
Total de reservas: 0

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2000.

Bibliografía : hojas 92-102.

El Fenómeno El Niño 1997-98 se describe en términos de anomalías de temperatura superficiales y subsuperficiales del mar en el Pacífico ecuatorial y a lo largo de la costa occidental de Sudamérica. También se analizan el Índice de Oscilación del Sur (lOS), precipitaciones en Chile central, desembarques pesqueros, además de un estudio de series de tiempo y correlación entre el lOS, la temperatura superficial del mar (TSM) y las precipitaciones en Chile central durante Jos últimos cincuenta años, lo cual permitirá conocer el status de El Niño 1997-98 y las tendencias en los últimos años de los parámetros más usados para caracterizar El Niño. El Niño 1997-98 se presentó con importantes anomalías oceánicas y atmosféricas a partir de mayo de 1997 alcanzando su máximo en diciembre y enero de 1997 y 1998, respectivamente. Estas se manifestaron con anomalías de TSM en el Pacífico ecuatorial central y oriental, y a lo largo de la costa sudamericana. Conjuntamente se observó un importante descenso del IOS en este período. La región central de Chile fue afectada por intensas precipitaciones durante el invierno de 1997 y una sequía en 1998. Los desembarques de peces pelágicos, si bien presentaron una disminución en 1997, la reducción más importante se presentó en 1998. La estructura fitoplanctónica en la zona del norte de Chile presentó las típicas modificaciones que se presentan durante períodos cálidos. El Niño 1997-98 tuvo un abrupto término en la región central del Pacífico ecuatorial en mayo y junio de 1998, iniciándose un periodo frío (La Niña). Esto se debió a la rápida normalización de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial central y la surgencia de aguas frías. Sin embargo, en la región costera de Ecuador, Perú y Chile el período cálido se extendió por algunos meses más. Se estimó la fuerte correlación que existe entre el lOS y la TSM en el Pacífico ecuatorial y en Montemar, además de su relación con las precipitaciones en Chile central. A partir de 1976 se observó un importante aumento de las TSM en Pacífico ecuatorial central y oriental y en la zona costera de Montemar, conjuntamente con una tendencia descendente de los valores medios del lOS. Adicionalmente se observó una recuperación de las precipitaciones anuales a partir de mediados de la década de 1970, que desde principios de siglo mostraban una tendencia descendente. Esta información puede ser considerada como una evidencia del cambio climático global que ha sido estudiado ampliamente, pero del cual aún no existe un consenso respecto de sí estos cambios son originados por la variabilidad climática natural o son atribuibles a la actividad del hombre.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad