LOGO

Relación entre el flujo salival y el control motor oral con la sialorrea en pacientes con parálisis cerebral / Daniela Alvarez V. ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Series Cuesta G., María Soledad ; | Silva A., Rodrigo ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2003Descripción: 86 hojas : ilustracionesTema(s): Otra clasificación:
  • MF
Recursos en línea: Nota de disertación: Licenciada en Fonoaudiología. Resumen: La Parálisis Cerebral es una patología neurológica que presenta, en algunos casos, un derrame de saliva, denominado sialorrea. Actualmente, se sabe que este concepto está relacionado con la alteración en el control motor oral, aunque no se tiene información que involucre al flujo salival en la severidad de ella. La importancia y originalidad de esta investigación, en la clínica fonoaudiológica, radica en el aporte de herramientas que complementen la evaluación y tratamiento de los pacientes con Parálisis Cerebral que presenten sialorrea. El presente estudio describió la relación existente entre el flujo salival y el control motor oral con la sialorrea en la Parálisis Cerebral. Para realizar este trabajo, se seleccionaron dos grupos de 29 sujetos cada uno: el primero fue tomado del Centro de Rehabilitación Fundación Alter Ego y, el segundo, de tres colegios de educación básica - media, todos pertenecientes al sector oriente de Santiago de Chile, durante el año 2003. Sus edades fluctuaron entre los 4 años y los 19 años 11 meses y la única diferencia entre ambos grupos fue el diagnóstico neurológico de Parálisis Cerebral. Cada variable en estudio se evaluó de forma distinta. De este modo, el flujo salival se cuantificó a través de la Técnica de Recogida por Eyector de Saliva. El control motor oral se apreció por medio de la adaptación del Formulario de Evaluación Oral-Motora y, finalmente, la sialorrea se clasificó según criterio de severidad. Por último, los datos analizados según los objetivos propuestos, no permiten encontrar una relación entre flujo salival, control motor oral y sialorrea. No obstante, se puede afirmar que hay una relación inversa entre el CMO y el babeo (p=0.003), y no entre este último y el FS.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MF R265r 2003 Disponible 00069524
Total de reservas: 0

Licenciada en Fonoaudiología.

Bibliografía: h. 73-77.

La Parálisis Cerebral es una patología neurológica que presenta, en algunos casos, un derrame de saliva, denominado sialorrea. Actualmente, se sabe que este concepto está relacionado con la alteración en el control motor oral, aunque no se tiene información que involucre al flujo salival en la severidad de ella. La importancia y originalidad de esta investigación, en la clínica fonoaudiológica, radica en el aporte de herramientas que complementen la evaluación y tratamiento de los pacientes con Parálisis Cerebral que presenten sialorrea. El presente estudio describió la relación existente entre el flujo salival y el control motor oral con la sialorrea en la Parálisis Cerebral. Para realizar este trabajo, se seleccionaron dos grupos de 29 sujetos cada uno: el primero fue tomado del Centro de Rehabilitación Fundación Alter Ego y, el segundo, de tres colegios de educación básica - media, todos pertenecientes al sector oriente de Santiago de Chile, durante el año 2003. Sus edades fluctuaron entre los 4 años y los 19 años 11 meses y la única diferencia entre ambos grupos fue el diagnóstico neurológico de Parálisis Cerebral. Cada variable en estudio se evaluó de forma distinta. De este modo, el flujo salival se cuantificó a través de la Técnica de Recogida por Eyector de Saliva. El control motor oral se apreció por medio de la adaptación del Formulario de Evaluación Oral-Motora y, finalmente, la sialorrea se clasificó según criterio de severidad. Por último, los datos analizados según los objetivos propuestos, no permiten encontrar una relación entre flujo salival, control motor oral y sialorrea. No obstante, se puede afirmar que hay una relación inversa entre el CMO y el babeo (p=0.003), y no entre este último y el FS.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad