LOGO

Distribución vertical de larvas de moluscos en relación con la circulación estuarina y parámetros oceanográficos, entre el canal Darwin y el Seno Aysen, XI región, Chile / Catherine Ugalde Espinoza.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2005Descripción: xiv, 141 hojas : : ilustraciones, gráficosTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino.Licenciado en Biología Marina. Resumen: Los procesos de dispersión y retención son de gran importancia en el reclutamiento de las especies, y dependen en gran medida de conductas larvales y condiciones oceanográficas. En esta investigación se realiza la identificación taxonómica de larvas y paralarvas de moluscos y se analizan las relaciones entre la distribución vertical de las larvas en la columna de agua y los procesos oceanográficos de la zona de muestreo que inciden en la retención de estos organismos y que les permiten -constituir poblaciones bentónicas en el sector de muestreo y áreas aledañas. Las muestras de plancton fueron recolectadas en el transcurso del Crucero Cimar 9 Fiordos, en tres estaciones oceanográficas entre el seno Aysén y el canal Darwin (XI Región), en agosto de 2003. Se analizaron 64 muestras de zooplancton, en las cuales se identificaron 11 tipos larvales al nivel de especie, de los 30 tipos morfológicos registrados. La Clase Gastropoda registró 20 tipos larvales, 3 de ellos en alta abundancia, la Clase Bivalvia presentó 9 tipos de los cuales se identificaron 7 al nivel de especie, siendo los perforadores de madera los más abundantes y la Clase Cephalopoda registró 1 tipo paralarval en baja abundancia. Al relacionar las abundancias larvales con los factores hidrográficos se tiene que en general las larvas de bivalvos fueron mas abundantes durante marea llenante y las mayores abundancias de larvas de moluscos se relacionaron principalmente con aguas de entrada a los estuarios. Con respecto a los valores de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y densidad se señala que estos no afectan la distribución vertical de las larvas ya que los valores presentaron escasa variabilidad. Además se determinó que la mayor cantidad de larvas se ubicó en los estratos profundos durante la mayor parte del día lo cual favorecería los procesos de retención de las larvas de moluscos en la zona de canales de la XI Región.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M UG26d 2005 Disponible 00102143
Total de reservas: 0

Financiada parcialmente por el Proyecto C9F 03-02, Crucero Cimar 9 Fiordos, Comité Oceanográfico Nacional.

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino.

Licenciado en Biología Marina.

Bibliografía: h. 116-137.

Los procesos de dispersión y retención son de gran importancia en el reclutamiento de las especies, y dependen en gran medida de conductas larvales y condiciones oceanográficas. En esta investigación se realiza la identificación taxonómica de larvas y paralarvas de moluscos y se analizan las relaciones entre la distribución vertical de las larvas en la columna de agua y los procesos oceanográficos de la zona de muestreo que inciden en la retención de estos organismos y que les permiten -constituir poblaciones bentónicas en el sector de muestreo y áreas aledañas. Las muestras de plancton fueron recolectadas en el transcurso del Crucero Cimar 9 Fiordos, en tres estaciones oceanográficas entre el seno Aysén y el canal Darwin (XI Región), en agosto de 2003. Se analizaron 64 muestras de zooplancton, en las cuales se identificaron 11 tipos larvales al nivel de especie, de los 30 tipos morfológicos registrados. La Clase Gastropoda registró 20 tipos larvales, 3 de ellos en alta abundancia, la Clase Bivalvia presentó 9 tipos de los cuales se identificaron 7 al nivel de especie, siendo los perforadores de madera los más abundantes y la Clase Cephalopoda registró 1 tipo paralarval en baja abundancia. Al relacionar las abundancias larvales con los factores hidrográficos se tiene que en general las larvas de bivalvos fueron mas abundantes durante marea llenante y las mayores abundancias de larvas de moluscos se relacionaron principalmente con aguas de entrada a los estuarios. Con respecto a los valores de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y densidad se señala que estos no afectan la distribución vertical de las larvas ya que los valores presentaron escasa variabilidad. Además se determinó que la mayor cantidad de larvas se ubicó en los estratos profundos durante la mayor parte del día lo cual favorecería los procesos de retención de las larvas de moluscos en la zona de canales de la XI Región.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad