LOGO

Evaluación de la calidad global de la alimentación de adolescentes de enseñanza media de un colegio de Viña del Mar / Paula Calderón Vargas, Carolina Pacheco Saavedra.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2005Descripción: 54 hojas : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Nutricionista, Licenciado en Nutrición y Dietética.Nutricionista. Resumen: Los hábitos alimentarios juegan un importante papel en el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles. En Estados Unidos se ideó el HEI (Healthy Eating Index) que evalúa el grado de adhesión de los norteamericanos a las guías alimentarias, en Chile este índice se modificó dando origen al IAS (Índice de Alimentación saludable) que mide la calidad global de la alimentación. Se han realizado escasos trabajos de investigación de los hábitos alimentarios de los adolescentes, por lo que se decidió hacer un estudio utilizando el IAS en un grupo de jóvenes de Viña del Mar, para ello se extrajo una muestra aleatoria de 50 alumnos de enseñanza media de un universo de 153 pertenecientes al colegio Pan American, a la cual se le realizó una encuesta de recordatorio de 24 horas. Los resultados fueron analizados por sexo y edad, las porciones fueron comparadas con las recomendaciones del ministerio de salud y se clasificó según puntaje obtenido en el IAS. La muestra tuvo un promedio de edad de 15.7 + 1.21 años, el 54% correspondió a hombres y el 46% a mujeres. Las porciones que tuvieron un consumo más bajo fueron frutas y verduras en ambos sexos y en todas las edades, y la ingesta de sodio fue la más alta, siendo en hombres un 66.7% sobre lo recomendado. Según la clasificación del IAS más del 80% de la muestra necesita modificaciones en su alimentación con un puntaje total promedio 69.1 + 10.7 lo que fue similar en ambos sexos y edades, resultando con alimentación saludable el 14% y un 2% poco saludable. Por lo que se considera importante una intervención de las guías alimentarias masificando su difusión.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M C146e 2005 c.1 Disponible 00098126
Total de reservas: 0

Nutricionista, Licenciado en Nutrición y Dietética.

Nutricionista.

Incluye bibliografía y anexo.

Los hábitos alimentarios juegan un importante papel en el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles. En Estados Unidos se ideó el HEI (Healthy Eating Index) que evalúa el grado de adhesión de los norteamericanos a las guías alimentarias, en Chile este índice se modificó dando origen al IAS (Índice de Alimentación saludable) que mide la calidad global de la alimentación. Se han realizado escasos trabajos de investigación de los hábitos alimentarios de los adolescentes, por lo que se decidió hacer un estudio utilizando el IAS en un grupo de jóvenes de Viña del Mar, para ello se extrajo una muestra aleatoria de 50 alumnos de enseñanza media de un universo de 153 pertenecientes al colegio Pan American, a la cual se le realizó una encuesta de recordatorio de 24 horas. Los resultados fueron analizados por sexo y edad, las porciones fueron comparadas con las recomendaciones del ministerio de salud y se clasificó según puntaje obtenido en el IAS. La muestra tuvo un promedio de edad de 15.7 + 1.21 años, el 54% correspondió a hombres y el 46% a mujeres. Las porciones que tuvieron un consumo más bajo fueron frutas y verduras en ambos sexos y en todas las edades, y la ingesta de sodio fue la más alta, siendo en hombres un 66.7% sobre lo recomendado. Según la clasificación del IAS más del 80% de la muestra necesita modificaciones en su alimentación con un puntaje total promedio 69.1 + 10.7 lo que fue similar en ambos sexos y edades, resultando con alimentación saludable el 14% y un 2% poco saludable. Por lo que se considera importante una intervención de las guías alimentarias masificando su difusión.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad