LOGO

Optimización y validación de un método por cromatografía gaseosa para la cuantificación de colesterol en leche entera / Paula Gabriela Fernádez Urrutia.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2006Descripción: 45 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Químico Farmacéutico. Licenciado en Química y Farmacia. Resumen: El colesterol es fundamental en nuestra vida. Aunque el hígado secreta la cantidad suficiente para cubrir todas las necesidades de nuestro cuerpo, muchos de los alimentos lo contienen y en grandes cantidades, lo que implica en exceso, un riesgo para la salud. Unas de las consecuencias de su aumento en el organismo, es la obesidad, considerada un problema nutricional con riesgo de provocar enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en la mayoría de los países. En Chile esta enfermedad es responsable del 20% del total de fallecimientos. Con el fin de reducir estos índices, se modificó el Reglamento Sanitario de los Alimentos, donde a partir del 2006, es obligatoria la rotulación del contenido de colesterol en la información nutricional de la etiqueta de los alimentos. El presente trabajo tuvo como objetivo la implementación, optimización y validación de un método por Cromatografía Gaseosa (CG), para cuantificar el contenido de colesterol en leche entera. En primer lugar se implementó el método Oficial por CG, al cual se realizaron pequeñas modificaciones, cambios de solventes y agente derivatizante (BSTFA + TMCS, 99:1). Posteriormente se desarrolló y validó un método de Fletouris et al., por CG con el fin de utilizarlo como alternativa para cuantificar el colesterol. En ambos métodos se utilizó patrones de estándar externo e interno (59- colestano), mostrando una diferencia significativa entre sus resultados, con nivel de significancia del 95%. El método alternativo resultó ser lineal, preciso (RSD 0,63%) y exacto (RSD =2%), con límites de detección y cuantificación de 0,02 y 0,08mg/mL respectivamente, utilizándose con éxito en la cuantificación de colesterol en muestras de leche entera. La implementación de un método alternativo al oficial, permitió reducir el costo de análisis, ya que éste requiere menor cantidad de solventes extractivos y de dilución, menor tiempo en la preparación de muestras y de uso de instrumental de laboratorio. Por tanto este internado, permitió al Laboratorio Externo de Control de Calidad, contar con un método exacto y preciso, alternativo al oficial, para cuantificar el contenido de colesterol en muestras de leche y sus derivados.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M F363o 2006 Disponible 00120057
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico. Licenciado en Química y Farmacia.

El colesterol es fundamental en nuestra vida. Aunque el hígado secreta la cantidad suficiente para cubrir todas las necesidades de nuestro cuerpo, muchos de los alimentos lo contienen y en grandes cantidades, lo que implica en exceso, un riesgo para la salud. Unas de las consecuencias de su aumento en el organismo, es la obesidad, considerada un problema nutricional con riesgo de provocar enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en la mayoría de los países. En Chile esta enfermedad es responsable del 20% del total de fallecimientos. Con el fin de reducir estos índices, se modificó el Reglamento Sanitario de los Alimentos, donde a partir del 2006, es obligatoria la rotulación del contenido de colesterol en la información nutricional de la etiqueta de los alimentos. El presente trabajo tuvo como objetivo la implementación, optimización y validación de un método por Cromatografía Gaseosa (CG), para cuantificar el contenido de colesterol en leche entera. En primer lugar se implementó el método Oficial por CG, al cual se realizaron pequeñas modificaciones, cambios de solventes y agente derivatizante (BSTFA + TMCS, 99:1). Posteriormente se desarrolló y validó un método de Fletouris et al., por CG con el fin de utilizarlo como alternativa para cuantificar el colesterol. En ambos métodos se utilizó patrones de estándar externo e interno (59- colestano), mostrando una diferencia significativa entre sus resultados, con nivel de significancia del 95%. El método alternativo resultó ser lineal, preciso (RSD 0,63%) y exacto (RSD =2%), con límites de detección y cuantificación de 0,02 y 0,08mg/mL respectivamente, utilizándose con éxito en la cuantificación de colesterol en muestras de leche entera. La implementación de un método alternativo al oficial, permitió reducir el costo de análisis, ya que éste requiere menor cantidad de solventes extractivos y de dilución, menor tiempo en la preparación de muestras y de uso de instrumental de laboratorio. Por tanto este internado, permitió al Laboratorio Externo de Control de Calidad, contar con un método exacto y preciso, alternativo al oficial, para cuantificar el contenido de colesterol en muestras de leche y sus derivados.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad