LOGO

Evaluación de la calidad ecotoxicológica de suelos agrícolas y su relación con los niveles de cobre mediante bioensayo de toxicidad con Eisenia Fetida (Savigny) en la Cuenca del Aconcagua / Gonzalo Ávila Arredondo.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2005Descripción: 63 hojas : : ilTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental, Licenciado en Ingeniería Ambiental. Resumen: El evidente desarrollo de la actividad industrial, minera y agrícola, en la Cuenca del Aconcagua, una de las más importantes de la V Región, ha modificado por años el medio ambiente de diferentes formas, ejerciendo efectos sobre suelo, cuerpos de agua, atmósfera, biósfera y recursos naturales. La incompatibilidad del sector minero con el agrícola, se ha expresado en la acumulación histórica de elementos traza en los suelos. El objetivo de este estudio, fue evaluar la calidad ecotoxicológica en sectores con influencia minera en suelos de uso agrícola, en la Cuenca del Aconcagua, mediante la aplicación de un bioensayo que mide toxicidad aguda y crónica sobre una especie de lombriz (Eisenia fetida) que se desarrolla en el suelo, con el fin de medir su respuesta a los niveles de cobre biodisponibles. Para ésto se recolectaron suelos en diez puntos diferentes, distribuidos en las localidades de Los Andes, San Felipe, Catemu y El Melón, en donde se midieron características físicas (pH, textura y % materia orgánica) y químicas (Cu total, Cu+2 en extracto de KNO3 0,1 M y Cu soluble). Los resultados obtenidos muestran altas concentraciones de cobre en sectores más cercanos a las actividades mineras desarrolladas en la Cuenca. Las concentraciones de cobre en su forma biodisponible, no determinaron toxicidad aguda en las lombrices, en cambio, sí determinaron toxicidad crónica, reflejada en una influencia adversa en los parámetros reproductivos, encontrando una mayor relación con la producción de cocoones y juveniles, siendo este ultimo parámetro el más sensible a las concentraciones de cobre biodisponible. En conclusión, los suelos agrícolas estudiados, cercanos a actividad minera, presentaron una calidad ecotoxicológica adversa, observándose en los efectos tóxicos crónicos sobre Eisenia fetida.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M A958e 2005 Disponible 00115095
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental, Licenciado en Ingeniería Ambiental.

El evidente desarrollo de la actividad industrial, minera y agrícola, en la Cuenca del Aconcagua, una de las más importantes de la V Región, ha modificado por años el medio ambiente de diferentes formas, ejerciendo efectos sobre suelo, cuerpos de agua, atmósfera, biósfera y recursos naturales. La incompatibilidad del sector minero con el agrícola, se ha expresado en la acumulación histórica de elementos traza en los suelos. El objetivo de este estudio, fue evaluar la calidad ecotoxicológica en sectores con influencia minera en suelos de uso agrícola, en la Cuenca del Aconcagua, mediante la aplicación de un bioensayo que mide toxicidad aguda y crónica sobre una especie de lombriz (Eisenia fetida) que se desarrolla en el suelo, con el fin de medir su respuesta a los niveles de cobre biodisponibles. Para ésto se recolectaron suelos en diez puntos diferentes, distribuidos en las localidades de Los Andes, San Felipe, Catemu y El Melón, en donde se midieron características físicas (pH, textura y % materia orgánica) y químicas (Cu total, Cu+2 en extracto de KNO3 0,1 M y Cu soluble). Los resultados obtenidos muestran altas concentraciones de cobre en sectores más cercanos a las actividades mineras desarrolladas en la Cuenca. Las concentraciones de cobre en su forma biodisponible, no determinaron toxicidad aguda en las lombrices, en cambio, sí determinaron toxicidad crónica, reflejada en una influencia adversa en los parámetros reproductivos, encontrando una mayor relación con la producción de cocoones y juveniles, siendo este ultimo parámetro el más sensible a las concentraciones de cobre biodisponible. En conclusión, los suelos agrícolas estudiados, cercanos a actividad minera, presentaron una calidad ecotoxicológica adversa, observándose en los efectos tóxicos crónicos sobre Eisenia fetida.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad